Katia Rejón
Foto: Especial
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 26 de junio, 2018

La reforma constitucional de derechos humanos del 2011 ha sido considerada el avance jurídico más importante de México en los últimos años, para optimizar el goce y ejercicio de los derechos humanos. Por ello, el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM realiza a través del Seminario Permanente [i]Violencia Social y Derechos Humanos[/i] la conferencia [i]La reforma constitucional y los derechos humanos y sus garantías a siete años de distancia[/i] impartida por el magistrado Pablo Monroy Gómez este martes 26 de junio a las 17 horas en la Sala de videoconferencias en la sede Rendón Peniche.

El magistrado Pablo Monroy Gómez del Tribunal Unitario del décimo cuarto distrito es especialista en amparo por la Universidad Panamericana y licenciado en derecho por la UNAM. Tiene una maestría en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México.

En esta presentación se abordarán algunos efectos de la reforma constitucional a siete años de distancia destacando el papel de la sociedad civil como garante de los derechos humanos.

La reforma se presentó como un cambio en la forma de entender las relaciones entre autoridades y sociedades. Entre sus principales modificaciones está la incorporación de todos los derechos humanos de los tratados internacionales como derechos constitucionales; la obligación de las autoridades de guiarse por el principio pro persona cuando apliquen normas de derechos humanos y la obligación para todas las autoridades de cumplir con promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

Además, se estableció la obligación de que, cuando existe una violación, las autoridades deben investigar, sancionar y reparar dichas violaciones. La reforma incluyó incorporar los derechos humanos en la educación a todos los niveles, prevalecer los derechos humanos en el sistema penitenciario mexicano y colocarlos como principio rector de la política exterior del país.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos