Jessica Xantomila
Foto: Cuartoscuro / Archivo
La Jornada Maya

Miércoles 7 de junio, 2017

De las 364 variantes lingüísticas que se hablan en el país, 64 están en peligro de extinción, señaló Alma Rosa Patricia Espíndola Galicia, directora general adjunta de coordinación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).

Durante la inauguración del octavo [i]Festival de Lenguas y Literatura Indígena[/i] del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Espíndola Galicia dijo que las lenguas se dejan de usar porque no son prácticas para la vida diaria fuera del hogar y sus hablantes temen ser discriminados cuando la sociedad en general escucha su tono de voz o acento.

Para evitar que desaparezcan –agregó– es importante fomentarlas y reconocerlas como igual, con el propósito de generar una sociedad que respete la diversidad cultural y lingüística.

[b]El náhuatl, la lengua más usada[/b]

De acuerdo con cifras del [i]Censo de Población y Vivienda 2010[/i], en México existen aproximadamente 7 millones de hablantes de alguna lengua originaria y unos 15 millones 700 mil indígenas, refirió.

Espíndola Galicia destacó que en todos los municipios de Guerrero, Hidalgo, Chiapas, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz existen hablantes de lenguas indígenas. Actualmente la lengua que más se habla en el país es el náhuatl, que tiene un millón 786 mil 884 hablantes, seguido del maya y el tseltal.

Dijo que en actos como el Festival de Lenguas y Literatura Indígena, donde convergen instituciones como el IPN, el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Cialc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Inali, se favorece el diálogo intercultural para combatir la discriminación y la exclusión, acción que contribuye a preservar las 11 familias lingüísticas del país, álgica, yuto-nahua, cochimi-yumana, seri, oto-mangue, maya, totonaco-tepehua, purépecha, mixe-zoque, chontal de Oaxaca y huave.

En el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, resaltó el trabajo de los Centros de Lenguas Extranjeras (Cenlex), Zacatenco y Santo Tomás, en específico sobre la impartición de cursos en náhuatl, pues hacen posible la difusión de ese idioma entre la sociedad mexicana, además de brindar el reconocimiento, valor y respeto a la diversidad cultural y lingüística que caracteriza a México.

La octava edición del festival concluirá el próximo viernes. Como parte de sus actividades, el 8 de junio se realizará en el Cenlex Zacatenco el recital poético musical Voces que florecen, en el que se leerán obras en mazateco, hñahñu, mixteco, mixe y totonaco de Oaxaca, Puebla e Hidalgo, en el que participarán los poetas Margarita León, Gloria Martínez Carrera, Lorenzo Hernández Ocampo, Martín Rodríguez Arellano, así como el trovador mixe Epifanio Noé Alcántara.


Lo más reciente

Yucatán encabeza casos de ciberacoso en el país

QRoo está entre las últimas cinco entidades y Campeche en el lugar 15

Juan Carlos Pérez Villa

Yucatán encabeza casos de ciberacoso en el país

Solicita Untrac que medidas de regulación de velocidad sea parejas en todo QRoo

Muchos vehículos del servicio público de otros municipios circulan en Tulum sin estar controlados

Miguel Améndola

Solicita Untrac que medidas de regulación de velocidad sea parejas en todo QRoo

Suman cuatro muertos por una bacteria carnívora en Florida presente en el mar

Personas con heridas abiertas pueden quedar expuestas al 'Vibrio vulnificus' al contacto directo con el agua

Efe

Suman cuatro muertos por una bacteria carnívora en Florida presente en el mar

Muere Felix Baumgartner, el primer humano en saltar al vacío desde la estratósfera y romper la barrera del sonido

El campeón austríaco falleció cuando volaba en un parapente y se estrelló en la alberca de un hotel

La Jornada Maya

Muere Felix Baumgartner, el primer humano en saltar al vacío desde la estratósfera y romper la barrera del sonido