La Jornada Maya
Foto: Revista del Consumidor

México
Viernes 3 de abril, 2020

Las mujeres jóvenes de entre 18 y 30 años son las más vulnerables en los espacios digitales, ya que son las principales víctimas de la violencia digital, según datos del Inegi.

Si bien el entorno digital es el medio por el cual se llevan a cabo prácticas como hostigamiento, amenazas, insultos y divulgación de información apócrifa -las formas más usuales de acoso cibernético-, las herramientas digitales también se han convertido en una vía de apoyo para las víctimas de esta práctica, reconocida como un delito en 18 estados de México.

Normalmente se difunden herramientas para la denuncia del acoso callejero, sin embargo éstas son algunas aplicaciones a través de las cuales las usuarias también pueden obtener información y solicitar ayuda de las autoridades en México.

[b]9-1-1 Emergencias.[/b] Tiene tres funciones: Notificación de emergencia, llamada de emergencia y botón de pánico.

[b]Vive Segura CDMX[/b]. Se puede acceder al Ministerio Público Virtual para formalizar la denuncia.

[b]Sister-Seguridad mujeres.[/b] Informa a las comisarías más cercanas, también tiene un modo de prevención que utiliza el GPS.

[b]Bsafe.[/b] En caso de peligro se activa una alarma en el móvil que activará una sirena, graba ví­deo y voz al momento y enviará la localización exacta a contactos.

[b]EPV-ASL (prevención y violencia)[/b]. Con contenidos y servicios para solucionar el acoso sexual laboral y mobbing.

[b]Zona Violeta GRO No a la violencia contra las mujeres[/b]. Hecha por la Secretaría General de Gobierno del Estado de Guerrero, cuenta con una alerta para comunicar a los números de emergencia o contactos.

[b]We-Help! Seguridad Personal.[/b] Una app enlazada con los cuerpos de seguridad de la República Mexicana.

[b]Mujer Segura Alerta.[/b] Envía una señal directa al C5 del Edomex SOSMEX

[b](Botón de Pánico) #NiunaMenos.[/b] Envía una alerta a los contactos de confianza predefinidos, como familiares, vecinos y amigos.

De acuerdo con el Inegi, las mujeres están más expuestas a recibir insinuaciones o propuestas sexuales, con un 30.8 por ciento, contra un 13.1 por ciento en hombres; así como recibir fotos y videos de contenido sexual, con un 23.9 por ciento, contra un 14.7 por ciento en hombres.

La violencia digital o también conocida como “pornovenganza” es castigada en el país a raíz de la creación de la Ley Olimpia, impulsada por Olimpia Coral Melo, quien a la edad de 18 años fue víctima de la difusión de contenido íntimo sin su consentimiento.

En noviembre de 2019, la Cámara de Diputados aprobó a nivel federal una adición al Artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que incorpora la definición de violencia digital, la cual fue turnada al Senado de la República y actualmente está pendiente su aprobación.


Con información de [i]Revista del Consumidor[/i]


Lo más reciente

Tarjeta roja: ONU llama a erradicar la violencia de género en el futbol mexicano

Estudio señala que 78 por ciento de las mujeres ha enfrentado desde agresiones verbales hasta acoso sexual

La Jornada

Tarjeta roja: ONU llama a erradicar la violencia de género en el futbol mexicano

''El Estado no impone cultura: facilita que surja desde las comunidades'': Diego Prieto, nuevo titular de la UCVPII

La unidad no implica la desaparición de ninguna área ni instancia de la SC, añadió

La Jornada

''El Estado no impone cultura: facilita que surja desde las comunidades'': Diego Prieto, nuevo titular de la UCVPII

Impulsan campaña contra plaga que amenaza a las abejas en Playa del Carmen

La iniciativa contempla el uso de acaricidas autorizados y técnicas de control biológico

La Jornada Maya

Impulsan campaña contra plaga que amenaza a las abejas en Playa del Carmen

Dan banderazo al operativo de seguridad vacacional de verano en Cancún

Para esta temporada se prevé el arribo de más de 2 millones de turistas

Ana Ramírez

Dan banderazo al operativo de seguridad vacacional de verano en Cancún