Hubert Carrera Palí
Foto: Archivo La Jornada
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche
Miércoles 16 de mayo, 2018
En los últimos cinco años, en Campeche se registraron 38 feminicidios, y en lo que va de 2018 ya hubo tres tentativas, dio a conocer Liliana Lomelí, coordinadora del área de Derechos Humanos del Observatorio de Violencia Social de Género.
En conferencia, acompañada de Ana Yeli Garrido, asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF); Estela Sánchez Canto y Natalia de la O, asesoras jurídicas del Observatorio de la Violencia de Género en Campeche, Lomelí señaló que los feminicidios tienen características de extrema violencia y la mayoría de ellos se presenta en espacios públicos.
Otra de las características es que las víctimas son por lo general mujeres en edad reproductiva, aunque Observatorio de la Violencia de Género en Campeche tiene registrados tres casos en menores.
Precisó que aunque Campeche cuenta con un protocolo de feminicidio, éste no está debidamente actualizado o bien los Ministerios Públicos se apegan a lo básico del nuevo Sistema Penal de Justicia Acusatorio, sin darle la perspectiva de género o de derechos humanos.
En otros casos, tanto el Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado (FGE) como los jueces no están debidamente capacitados para reconocer cuando se trata el caso de un feminicidio.
De 2012 a 2017, se registraron feminicidios en nueve de los 11 municipios; destacando Carmen, Campeche, Champotón, Escárcega, Candelaria, Hopelchén y Hecelchakán, en ese orden. No se presentan casos aún en Tenabo, Calakmul y Palizada.
[b]Se ventila el primer caso del año[/b]
Durante la conferencia se presentó el caso de Jeysol Ayala, una joven que hace tres años sufrió 37 puñaladas por parte de su pareja sentimental quien, gracias al nuevo sistema Penal de Justicia Acusatorio y las influencias que posee, sigue el proceso en plena libertad.
Las asesoras jurídicas del caso coincidieron en que el nuevo Sistema Penal de Justicia Acusatorio deja al descubierto una ruta de impunidad basado en ocho puntos: Resistencia a investigar, revictimización, mal manejo del lugar del hallazgo y pérdida de evidencias, inconsistencia en el dictamen inicial, falta de análisis del contexto, no se garantizan los derechos humanos, inexistencia de mecanismos efectivos de supervisión, evaluación y sanción al servidor público y falta de perspectiva de género en las resoluciones del Poder Judicial.
La representación de la víctima logró reclasificar el hecho y hoy, a partir de las 9.30 horas, iniciará la audiencia pública para analizar una vez más el caso de Jeysol Ayala, quien estuvo presente en la conferencia a la luz de sus heridas y en espera de una sentencia mínima de 40 años a su agresor.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada