Jairo Magaña
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche
Lunes 9 se septiembre, 2019
En la ciudad de Campeche se ha detectado seis especies de abejas sin aguijón, las cuales resultan drásticamente afectadas por el uso indiscriminado de plaguicidas, insecticidas y las fumigaciones abiertas como las que realiza la Secretaría de Salud para el control de enfermedades transmitidas por vectores, reveló Pablo Hernández Bahena, técnico investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), al dar a conocer los resultados de los estudios hechos por un grupo de estudiantes a su cargo.
El académico indicó que hay más de 20 mil especies de abejas sin aguijón en el mundo, de las cuales sólo 46 están registradas en México; la mitad de ellas en la península de Yucatán, por lo que hasta el cual, indicó, ECOSUR llevará a cabo talleres de concientización en escuelas de nivel básico, medio y superior en este último trimestre del año.
“Las abejas están pasando por una problemática crítica ambiental y están amenazadas por diversos factores, principalmente por el uso indiscriminado de plaguicidas y fungicidas en el campo, insecticidas para el control de plagas en los interiores de la ciudad, así como las fumigaciones abiertas, dentro de las cuales incluimos a las acciones de la Secretaría de Salud contra la propagación de enfermedades por vectores; que son controladas pero dañan a las abejas urbanas sin aguijón”, reafirmó.
Desde junio a la fecha, el proyecto de Monitoreo de Abejas Urbanas sin Aguijón ha detectado al menos seis especies nativas de la entidad y que también son amenazadas por ciertas acciones cotidianas; entre ellas están la Trigona migra (Friesiomielitta), que generalmente es vista en las paredes en las casas; Scaptotrigonas, la cual es una de las especies importantes para la polinización, así como la Trigona fulviventris y una especie plebeya que hasta ahora no han podido identificar.
También explicó que en la zona de los Petenes o Reserva de la Biósfera de los Petenes han identificado a nueve especies más, entre ellas la Xunaan kab o melipona, abeja endémica muy conocida por la calidad de la miel que produce, la cual es considerada tanto un producto medicinal como nutritivo.
Para finalizar, Hernández Bahena aseveró que cada especie sin aguijón en la ciudad tiene un valor que hay que cuidar, ya que realizan funciones que van desde la polinización hasta el control de algunas plagas, por ello la necesidad de tomar medidas más amigables con su ambiente para no dañarlas.
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero