Hubert Carrera Palí
Foto: Cristina Rodríguez
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche
Miércoles 03 de mayo, 2017

El colectivo apícola Los Chenes denunció ante Léo Heller, relator especial de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos humanos al agua y el saneamiento, la grave situación que se vive a consecuencia de la siembra de soya transgénica con fines industriales, ocasionando deforestación y contaminación del manto freático a consecuencia del uso de glifosfato lo que a su vez también está afectando la actividad apícola, denunció Gustavo Huchin del Consejo Maya Los Chenes.

Pueblos y organizaciones civiles de México sostuvieron una reunión con el relator especial, cuyo trabajo se centra en recopilar información y testimonios con el fin de evaluar el cumplimiento a ambos derechos y al saneamiento, que incluyen la disponibilidad, la accesibilidad, la asequibilidad, el acceso a la información y la calidad de ambos en cuanto a su uso personal y doméstico, coincidieron Jorge Fernández Mendiburu, asesor legal del Consejo, y María Clin, integrante de Greenpeace.

Si bien el relator de la ONU sólo contempló en su recorrido la Ciudad de México y los estados de Veracruz y Chiapas para conocer de primera mano problemáticas vinculadas a su mandato, Gustavo Huchín y Fernández Mendiburu asistieron a la capital del país para hablar sobre la situación actual y los problemas ambientales que trae consigo la contaminación del agua, afectando al municipio de Hopelchén.

Entre la información presentada a Léo Heller, se encuentran estudios científicos realizados por el Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX) con respecto a la presencia de plaguicidas en agua del subsuelo, así como la presencia glifosfato en orina de hombres y mujeres mayas.

En su intervención, Gustavo Huchín habló sobre la contaminación originada por la implementación del modelo de agricultura industrial y con especial énfasis en la siembra de soya transgénica en la región. “Nuestra preocupación más grande es por la contaminación del agua por el glifosfato.

A juicio de Gustavo Huchín, se ha alargado la sequía en Los Chenes debido a la siembra de soya transgénica a nivel comercial e industrial, así como la deforestación; por esta razón, los lugareños han perdido muchas colonias de abejas e inclusive no han levantado cosecha.

Los estanques naturales de agua como lagunas y otros chultunes (zonas bajas inundables) han ido desapareciendo por la implementación de pozos de absorción para evitar que se inunden terrenos bajos, y esto propicia la contaminación del agua de lo profundo con plaguicidas utilizados para la agricultura industrial.


Lo más reciente

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación

La Jornada

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF

La Jornada

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

Cauces del Tiempo

Michael Covián Benites

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

<