Foto: Larissa Vaccarini Ávila

Con características muy peculiares, la cigüeña Jabirú, considerada como el ave acuática más grande de América, habita en la Laguna de Términos, siendo uno de los atractivos que promueven los promotores turísticos del Pueblo Mágico de la Villa de Isla Aguada.

De acuerdo con ambientalistas y observadores de aves de Campeche, éstas han sido avistadas en zonas de la Península de Atasta, en la zona de manglar de la Isla del Carmen, en Isla Aguada y partes de Sabancuy, perímetros inmersos dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

 

Garzón soldado

Eduviges Zurita Romero, integrante de la organización ambientalista Aves de la Laguna, A.C., explicó que la cigüeña Jabirú, también conocida como “garzón soldado”, es considerada como un ave extraordinaria que habita en zonas del continente americano.

“Es el ave voladora más alta de Sudamérica y es que presenta una talla promedio de aproximadamente 130 centímetros y una envergadura de más de dos metros”, explica.

Detalló que pertenece a la familia de las cigüeñas, Ciconiidae, de la orden Ciconiiformes, su nombre científico es Jabiru Mycteria y constituye la única especie del género Jabirú. 

 

Foto: Pablo H Capovilla

 

Características

Mientras tanto, Ángel Leyva Herrera, secretario de fauna silvestre de la organización Desarrollo y Medio Ambiente, A.C., detalla que estas cigüeñas se les reconoce por presentar el plumaje de color blanco, la base del cuello de color rojo, y por la parte superior del cuello, cabeza y pico de tonalidad negra, la piel de la cabeza es desnuda.

“El pico negro es inusualmente pesado y ligeramente combado hacia arriba. En el ave adulta, el pico mide unas 12 pulgadas de largo. Tiene un pequeño mohawk blanco en la parte superior de su cabeza, mientras que los machos tienen un pico más recto que las hembras”.

El ambientalista explica que tanto los machos como las hembras tienen patas negras. Aún así, la especie presenta dimorfismo sexual, por el que los machos son claramente más grandes que las hembras. 

 

Distribución

El Jabirú Mycteria reside en la región neotropical, desde el sur de México, pasando por Centroamérica y el norte de Sudamérica, hasta el norte de Argentina. Siendo uno de sus hábitat la Laguna de Términos, en el estado de Campeche.

Aunque los jabirúes prefieren los humedales, también pueden verse en pantanos de agua dulce y áreas inundadas. Cabe señalar que en las estaciones más secas se pueden encontrar en aguas poco profundas.

 

Foto: Pablo H Capovilla

 

Alimentación

Zurita Romero expone que el Jabirú usa su pesado pico para encontrar y atrapar a sus presas, se alimenta de todo tipo de animales acuáticos, principalmente de peces y moluscos. “Los jabirúes también se alimentan de reptiles como ranas y serpientes, incluso de insectos y pequeños mamíferos”.

Durante la estación de sequía, el Jabirú puede comer carroña y peces muertos; alimentándose en grupos y por lo general, buscan alimentos en aguas poco profundas.

Las cigüeñas Jabirú se reproducen de manera monógama, mantendrán su pareja de por vida y se reproducirán anualmente, y es que se trata de criadoras estacionales. Una gran población de ellas anida estacionalmente en las grandes llanuras suramericanas.

 

Foto: Leonel Roge

 

Los machos establecen un nido de palos, a 15-30 metros del suelo y en la copa de árboles, que es ocupado por la hembra. Las hembras, generalmente, ponen tres o cuatro huevos cuya incubación dura aproximadamente un mes, y las crías reciben el cuidado de los ambos padres.

 

Foto: Pablo H Capovilla

 

Comportamiento

Para Leyva Herrera, el Jabirú, a diferencia de otras aves, no emite sonidos, se comunican a través de lenguaje corporal y repiques de su pico contra la madera.

Pueden ser bastante sociales en su comportamiento, y es que tienen una forma agradable de saludarse; cuando lo hacen, se enfrentan uno al otro con el cuello erguido y la cabeza alta. A la vez, agitan sus picos muy rápido y fuerte, mientras mueven sus cuellos de un lado a otro y sus cabezas hacia arriba y hacia abajo.

Cuando su saco de la garganta se expande, esto les muestra a otras aves que están ansiosos y emocionados. Generalmente, se alimentan en el mismo lugar dependiendo de la abundancia de las presas existentes.

 

Foto: Pablo H Capovilla

 

@ca.ma.leon

 

 

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!

 

Edición: Laura Espejo 


Lo más reciente

Cuatro migrantes muertos y cuatro heridos, incluidos mexicanos, en incidente de bote en el sur de California

Autoridades estadunidenses presumen que los sujetos intentaron ingresar a EU de forma irregular

Efe

Cuatro migrantes muertos y cuatro heridos, incluidos mexicanos, en incidente de bote en el sur de California

Policías agreden a fotógrafo de 'La Jornada' durante marcha de la Generación Z

Victor Camacho recibió patadas en el piso; elementos de seguridad le robaron su equipo

La Jornada

Policías agreden a fotógrafo de 'La Jornada' durante marcha de la Generación Z

Sheinbaum Pardo se compromete a reconstruir la carretera de Palizada en su gira por el Pueblo Mágico

''Las mujeres nos vemos más bonitas hablando y participando en la transformación del país'', aseveró la mandataria

Jairo Magaña

Sheinbaum Pardo se compromete a reconstruir la carretera de Palizada en su gira por el Pueblo Mágico

Sheinbaum condena violencia durante marcha de Generación Z; “hubo muy pocos jóvenes”, señala

La mandataria señaló que los jóvenes reciben las becas Rita Cetina y Benito Juárez

La Jornada

Sheinbaum condena violencia durante marcha de Generación Z; “hubo muy pocos jóvenes”, señala

<