El robo de energía eléctrica en la península de Atasta genera pérdidas por el orden de los 6 millones de pesos al año, además de que 70 por ciento de los usuarios del servicio en la región está de manera irregular, afirmó Verónica Velázquez Muñoz, la presidente de la organización Ciudadanos en contra de la Corrupción, A.C.
Destacó que este índice de “huachicoleo eléctrico” impide que se puedan desarrollar proyectos de desarrollo que mejoren el servicio en la región, tal como acontecía hace algunos años en el estado de Tabasco, donde se declararon en resistencia al no realizar el pago oportuno del consumo de energía eléctrica que tenían.
Lee: Vecinos de la colonia Caracol deberán pagar los 300 mil pesos que adeudan a la CFE
De acuerdo a la información recabada con el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (STERM) y de la CFE, se estima del total de las familias que cuentan con el servicio de energía eléctrica en la península de Atasta, sólo 30 por ciento de ellos recibe sus recibos de consumo o se encuentran regularizados.
Y “del porcentaje de usuarios que factura o recibe recibos, más del 50 por ciento de ellos, no paga a tiempo sus consumos, lo que dificulta que se puedan llevar a cabo acciones de mejoras en el servicio en la zona”.
Velázquez Muñoz estimó que aproximadamente, en la península de Yucatán, el huachicoleo eléctrico genera pérdidas para la CFE por el orden de los 500 mil pesos mensuales, es decir, aproximadamente 6 millones de pesos al año.
Fallas
La activista manifestó que de acuerdo con la información que ha recibido de la empresa productiva del estado, es precisamente esta sobrecarga de las líneas de manera ilegal, lo que genera fallas en el suministro de energía, lo que afecta a todos los usuarios.
“Cuando el robo de energía es superior a los montos de captación de ingresos, los proyectos de mejoras en la red y en el suministro se limitan, como ha sucedido en la península de Atasta, en donde los ingresos bimestrales de la CFE son menores a los que se fugan a través del huachicoleo eléctrico”.
Sostuvo que en estos momentos, Carmen se encuentra considerada dentro de la Tafira 1F, que es la más baja, por lo que es necesario que en la zona de Atasta, se busquen los mecanismos para que los usuarios del servicio, se regularicen, para de esta manera, impulsar mejoras en la infraestructura.
Edición: Estefanía Cardeña
Berenice y Miguel fallecieron a causa de un siniestro ocurrido durante el festival el pasado 5 de abril
La Jornada
No fue especificado si lo declaraban culpable o inocente
Efe
Los depósitos se realizarán conforme a la letra del primer apellido de los usuarios
La Jornada Maya
Busca maximizar la eficiencia de sus recursos tras reducciones en la aportación de países como EU
Efe