Foto: Andrew Bazdyrev

Thalasseus sandvicensis / Charrán de Sandwich

Tamaños: Suelen medir entre 37 y 43 centímetros

Alimentación: Principalmente peces, camarones, calamares, gusanos marinos e insectos

Depredadores: El hombre.

Habitat: Sur de Campeche

 

El Charrán de Sandwich es una esbelta ave que puedes apreciar en las costas de Ciudad del Carmen, de pico largo, ágil y gracioso en vuelo, el cual se encuentra en riesgo por tránsito de personas y vehículos, en sus zonas de anidación.

Esta especie, cuyo nombre científico es el Thalasseus sandvicensism, tiene las partes superiores de su cuerpo de color gris pálido y las inferiores en blanco, con un copete crespado negro que se reduce a un franja negra en invierno, así como un pico negro con la punta amarilla.

 

Foto: Andy Wilson

 

Características

Jacqueline May Díaz, vocera de la organización ambientalista “Desarrollo y Medio Ambiente, A.C.”, explica que en invierno esta especie se retira de la mayor parte de la costa atlántica del norte de Florida para dirigirse a gran parte de la costa del Golfo de México, principalmente las costas de Ciudad del Carmen, donde se presenta en verano.

Explica que un charrán de tamaño medio alcanza entre 37 y 43 centímetros de longitud, con una envergadura alar de entre 85 y 97 centímetros, que es difícil de confundir con otra especie en su área de distribución, aunque juveniles que tienen el pico más corto se parecen a los de la pagaza piconegra.

“El pico del Charrán es estrecho y de color negro con la punta amarillo, excepto en la raza sudamericana que es en su totalidad amarillo o anaranjado. Sus patas son cortas y como indica su nombre de color negro. Las partes superiores de su cuerpo son de color gris pálido y las inferiores blancas. Lo que le da un aspecto muy claro en vuelo, aunque las plumas primarias se oscurecen durante el verano y los adultos presentan en su cabeza un casquete crestado de color negro. En invierno la frente y el píleo de los adultos se vuelven blancos.

 

Foto: Andrew Bazdyrev

 

Hábitat

La bióloga Yanec Jiménez Ruiz señaló que estos ejemplares habitan en aguas costeras, embarcaderos y playas, aunque prefieren las aguas cálidas cerca de las costas, a menudo poco profundas, como bahías y estuarios cerca de playas extensas y marismas.

“A veces busca alimento en el mar. Nidifica en islas arenosas, playas, bancos de arena, lagunas costeras o lejos de la costa”.

 

Foto: Henggang Cui

 

Reproducción

Indicó que por lo general, se reproduce por primera vez a los 3 o 4 años de vida, nidificando en colonias, muy frecuentemente junto con los charranes reales.

“Al principio del cortejo, vuela alto en espiral con largos deslizamientos descendentes. En el suelo, el macho alimenta a la hembra con peces. Ambas aves apuntan los picos hacia arriba, arrastran las alas y giran las cabezas de lado a lado.”

Llevan a ovar uno o dos y rara vez tres huevos, los cuales son de color crema opaco, con manchas en negro, marrón y gris. La incubación la realizan ambos padres y dura entre 21 y 29 días.

Si la colonia está sujeta a perturbaciones, las crías abandonan el nido después de unos días y se reúnen con otras nidadas en un grupo llamado "creché".

Las crías reconocen a sus propios padres por la voz y salen del grupo para alimentarse cuando los padres se acercan. Comienzan a volar a los 28 o 32 días de vida. Las crías permanecen con los padres hasta por 4 meses más.

 

Foto: Tia Offner

 

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

<