La Red de Mujeres y Hombres con Opinión de Género (Redmyh) hizo un llamado al gobierno del estado y al federal para realizar políticas públicas que permitan erradicar la violencia con características a la obstetricia y al estereotipo de cuerpo femenino en Campeche.
En el marco del 28 de mayo, Día de Acción Global por la Salud de las Mujeres y las Niñas, la Red de Mujeres y Hombres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género en Campeche (Redmyh), se pronuncia por que se haga efectivo el derecho pleno al acceso a la Salud Integral de Mujeres y Niñas de nuestro Estado y el País.
Dicha efeméride -surgida en 1987- en la Asamblea de Mujeres, conocida como Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos, la Redmyh convoca a la “Jornada de Sensibilización de Mujeres, Cuerpos y Salud”.
Se realizarán tres conversatorios: “Salud Mental y Sexualidad: Testimonio sobre la Depresión”, con la ponente Andrea Chavarría, el 29 de mayo a las 19 horas; “Salud Sexual y Reproductiva de las Mujeres como un Derecho: Principales Retos y Desafíos”, a cargo de Sandra Gisela Gómez Jaimes, el 30 de mayo a las 19 horas y “Violencias contra las Mujeres en el ámbito de la Salud Sexual y Reproductiva”, a cargo de Verónica E. Caporal Pérez, a las 19 horas el 31 de mayo, todas vía Zoom.
Marginalidad y pobreza
Señalaron que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el 2020 informó que 70 por ciento de las mujeres en México no cuentan con ingresos suficientes para superar el umbral de pobreza. A la par, durante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, se trató que médicamente se ha marginado al cuerpo femenino de muchas enfermedades que han sido generalizadas.
Su repercusión se centra principalmente en la demora y errores diagnósticos para las pacientes, registrando aproximadamente 700 enfermedades que generan sesgos de género en tratamientos y detona el aumento de la mortalidad evitable en mujeres.
En 2018, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, el 76.8 por ciento de las mujeres padecía sobrepeso u obesidad; 21 por ciento tuvo medición de colesterol y triglicéridos altos y 20.9 por ciento de éstas, de 20 años y más, diagnosticó hipertensión, siendo Campeche, la entidad con el porcentaje más alto con 26.1 por ciento.
Violencia obstétrica
En el Estado de 2017 al 2021, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones en los Hogares (ENDIREH-INEGI) el 31 por ciento de mujeres entre 15 y 49 años que tuvieron parto o cesárea, experimentó algún tipo de maltrato, siendo Campeche, a nivel nacional el que reporta mayor proporción de violencia obstétrica.
Además de que también se encuentra dentro de los Estados con mayor problemática de diagnósticos de hipertensión en mujeres de 20 años o más con 26 por ciento, por lo que es de suma importancia, no sólo proveer de los servicios, sino darles el enfoque de género pertinente en cada proceso médico y de salud, que reconozca que los factores biológicos y socioculturales ejercen una influencia importante en la salud.
En el mismo año, un estudio dirigido a personas mayores de 50 años, exhibió un número alarmante de mujeres con más de cinco síntomas depresivos.
En la REDMYH, “nos manifestamos por el respeto a los derechos a la salud y a la aplicación de políticas públicas que sumen a la prevención y erradicación de la violencia obstétrica, que incluya el diseño de campañas de información dirigida a mujeres y niñas sobre su derecho a la salud integral”, señalaron sus representantes.
No dejes pasar:
- Campeche será sede de la reunión Dental Provincia en 2024
- Lanzarán AprendeINEA para terminar educación básica en línea en Campeche
- Establecen huerto de traspatio que beneficia a 37 mujeres de localidades de Hopelchén
Edición: Fernando Sierra
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada