Leucophaeus atricilla / Gaviota reidora
Tamaños: Llegan medir aproximadamente 43 centímetros
Alimentación: Invertebrados como orugas y larvas de mariposas
Depredadores: El hombre
Hábitat: En América, pantanos de agua salada y bahías.
De blanco plumaje y vuelo apacible, parece que se ríe a carcajadas durante su transitar, se trata de la gaviota reidora, habitante del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.
Este ejemplar adopta su nombre común del sonido que emite durante su vuelo, ya que parece que se carcajea o ríe, su nombre científico es Leucophaeus atricilla (antes se le clasificaba como Larus atricilla), siendo un ave Charadriiiforme, de la familia Laridae.
Descripción
“La gaviota reidora es reconocida por su oscura o negra capucha, además de los chillidos o sonidos que emite, los cuales semejan carcajadas, de donde deriva su nombre común”, explica Jacqueline May Díaz, vocera de la organización Desarrollo y Medio Ambiente, A.C.
Explica que la espalda de este ejemplar es de color oscuro, que se une con el negro de la punta de las alas y el borde blanco a lo largo de la parte posterior del ala.
Miden entre 38 y 43 centímetros. Durante su etapa reproductiva, su cabeza tiende a ser negruzca. En invierno es blanca, salpicada de oscuro. El pico y las patas son de color rojo intenso o negro.
Su graznido o sonido que emiten es muy similar al de una carcajada estridente “ja, ja, ja, ja, ja”, aunque algunos expertos señalan que es “ca já, c ajá”.
Es residente del continente americano, desde el norte del Golfo de California, en la vertiente del Pacífico hasta Colima, en la vertiente del Atlántico hacia el sur, incluyendo la península de Yucatán.
Las colonias más norteñas acostumbran a emigrar en invierno al interior del país, desde Durango y sureste de Nuevo León.
Comportamiento
“Durante su caminar, busca alimento, vadea, nada o vuela; cae en picada en el agua o se sumerge en la superficie. Puede robar alimento del pelicano pardo; aterrizando en su cabeza y le arrebata los peces de la bolsa del pico”, señala el médico veterinario zootecnista, Gerardo Mendoza Herrera, de Aves de la Laguna, A.C.
Indica que estas aves construyen los nidos con vegetación, cerca del agua o dentro de ella.
Las aves ponen hasta tres huevos, los cuales son de color oliva amarronado, con manchas marrones. La incubación la realizan ambos padres y dura aproximadamente 20 días.
“Las crías permanecen en el nido durante unos días después de la eclosión. Luego deambulan por las cercanías, escondidas bajo la vegetación. Ambos padres alimentan a las crías, les ofrecen alimento a medio digerir en un principio y alimentos sólidos después. El primer vuelo ocurre a las cinco semanas de edad.”
Se reproduce en colonias con miles de nidos, los cuales en ocasiones se asocia con otras especies de gaviotas o charranes.
El nido lo construye ambos padres en el suelo entre hierbas o arbustos. En las zonas más meridionales puede estar entre vegetación más densa, debajo de arbustos o enredaderas, probablemente para protegerse del sol.
El nido puede estar raspado en el suelo y poseer un revestimiento escaso, o puede ser un tazón poco profundo de hierbas, palitos y escombros, revestido con hierba más fina. Durante la incubación, los adultos pueden seguir agregando elementos al nido.
Alimentación
El médico veterinario zootecnista y animalista, Shijat Trejo Martínez, señala que la gaviota reidora aprovecha la más mínima oportunidad de alimentarse, rebusca entre los desechos que la mar arroja a la orilla.
“De los turistas y bañistas en los balnearios come lo que desechan en la playa de comida chatarra de maíz y trigo, ya que no les tiene miedo, y sigue a los barcos pesqueros. Las colonias de cría se localizan en pantanos, en el litoral y en islas cercanas a tierra firme", deatalló.
Su dieta incluye crustáceos, insectos y peces, y varía según la ubicación y la temporada. También ingiere lombrices, caracoles y deshechos.
A finales de la primavera, se reúnen para comer los huevos de los cangrejos herradura. También se alimenta de los huevos y, a veces, las crías de otras aves, especialmente del charrán real.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada