Cenzontle tropical, el imitador de aves

Especial: Fauna Nuestra
Foto: Dario Taraborelli

Mimus gilvus / Cenzontle Tropical

Tamaños: Suelen medir 25 centímetros

Alimentación: Se alimenta de una amplia variedad de insectos, frutas y semillas.

Depredadores: El hombre.

Habitat: Desde el Sur de México hasta el norte de Brasil.

 

De melodioso canto y con gran capacidad para imitar a otras aves, el cenzontle tropical, es un ave que habita la Laguna de Términos, de la familia de Mimidae.

En otras regiones, esta especie es conocida también como sinsontle común, paraulata llanera, centzontle sureño, calandria tropical y mirla blanca.

 

Características

Este ejemplar es un ave de tamaño mediano que llega a medir hasta 25 centímetros. Su cabeza, manto y espalda son de color gris claro, en tanto que sus las alas son negras, con márgenes blancos, describe Jacqueline May Díaz, vocera de la organización ambientalista “Desarrollo y Medio Ambiente, A.C.”

Indica que la cola del cenzontle tropical es negra, con puntas blancas en las rectrices; en tanto que su vientre, pecho y garganta son blancos.

“Las patas son negras. El pico es negro, con narinas expuestas. Presenta una pequeña mancha oscura entre la base del pico y el ojo, que es de color amarillo”.

 

Foto: Gillermo SG

 

Explica que en los juveniles y subadultos el color del iris es mucho más pálido, volviéndose amarillo opaco a medida que llegan a la adultez.

En la Laguna de Términos, no existe ninguna otra ave de la región, presenta la misma combinación de tonos grises, claros y oscuros, además iris amarillo. “En el resto del mundo existen otras 13 especies de cenzontles”.

Una de sus principales características su gran habilidad para el canto, ya que esta especie es capaz de imitar a otras aves, aunque también tiene en su repertorio notas y frases propias, que utiliza en diferentes contextos. Esta especie suele combinar notas cortas y gorgojeantes con notas metálicas. Esto da como resultado un canto armónico y agradable al oído, que algunos individuos suelen prolongar por varios minutos”.

Se ha sugerido que la tendencia de los sinsontes a prolongar su canto por los períodos de tiempo está asociada a un mayor éxito reproductivo y dominancia sobre otros machos. Adicionalmente, con el paso del tiempo, los machos cantan notas más consistentes, es decir, con menor variación entre notas.

 

Foto: Alejandro Santillana

 

Hábitat

El cenzontle tiene una amplia distribución, ya que se le puede encontrar de manera discontinua desde el centro de México hasta el este de Brasil, estando ausente en algunos países de Centroamérica, como Panamá y Costa Rica.

La bióloga Yanec Jiménez Ruiz, señala que uno de los hábitats de esta especie es la Laguna de Términos, principalmente en las zonas boscosas de la Península de Atasta, Sabancuy y la región de los Ríos, en Mamantel.

Este ejemplar se destaca por su melodioso repertorio, por lo que fácilmente puede ubicarse en una rama alta desde donde emite numerosas notas de estructura variable. 

“Es una especie dominante, que suele desplazar a otras aves en comederos de plátano. Cuando está posado en una rama tiene la costumbre de mover horizontalmente su cola. Con frecuencia utiliza construcciones humanas para buscar alimento.”

Se alimenta principalmente de frutos y artrópodos y al igual que muchas otras aves, tiene una gran afinidad por el plátano, por lo que es común verlo llegar con frecuencia a comederos en jardines, parques o zonas urbanas.

 

Foto: Neptalí Ramírez Marcial

 

Reproducción

“Durante la temporada reproductiva el sinsonte forma parejas y los machos defienden territorios bien definidos. Ambos sexos participan en la construcción del nido, que suele ocurrir durante el inicio de las temporadas de lluvia. La hembra es la encargada de la incubación, y el tamaño de la postura suele rondar los dos huevos”, explica el biólogo Martín Jiménez Ruiz, del Observatorio de Aves de la Laguna de Términos, A.C.

Señala que esta especie puede ser víctima de parasistismo de nido, por parte del chamón o Molothrus bonariensis.

 

Foto: Juan Rodolfo Lilo Lobos

 

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala! 

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

<