Campeche > Sociedad
La Jornada Maya
12/12/2024 | San Francisco de Campeche
La obra Mareas y arrullos, dirigida y coreografiada por Erika Torres, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, es una propuesta única de danza pensada para las primeras infancias de Campeche.
Con una profunda investigación en arte, educación y el desarrollo infantil, esta pieza invita a los niños de 2 a 5 años a descubrir un mundo sensorial a través del movimiento, la música y el espacio.
La obra busca ofrecer a las primeras infancias una experiencia estética estimulante y enriquecedora. Para la coreógrafa, es esencial que los más pequeños tengan acceso a propuestas artísticas que no simplifiquen ni reduzcan la complejidad temática o estética de la obra, sino que los inviten a explorar un universo visual y sonoro lleno de contrastes y sugerencias.
En palabras de Torres: “No busco que comprendan el discurso de la obra, sino que se expongan a un diálogo inicial que emerja desde la provocación visual, la simbiosis rítmica y la empatía de la danza”.
La obra propone una danza inmersa dentro de una instalación, donde los personajes se presentan sobre pedestales geométricos inspirados por el arte de Wenzel Jamnitzer, Rudolf von Laban y Alexander Calder, creando una atmósfera única que fusiona danza y arte visual.
En colaboración con la artista visual Evgeniya Korotchenko, se ha diseñado un pabellón de telas translúcidas que representa el concepto del útero, un espacio envolvente donde los niños pueden descubrir las sensaciones del mundo exterior mientras exploran su capacidad visual.
Este entorno, que invita a la curiosidad y la creatividad, se complementa con un vestuario inspirado en la obra de M.C. Escher y la delicadeza de la metamorfosis de los gusanos, dando lugar a una figura orgánica que simboliza la fragilidad y transformación.
Se busca que los niños vivan una experiencia visual que estimule su creatividad y curiosidad, creando una atmósfera única que fusiona danza y arte visual.
La dramaturgia coreográfica de Mareas y Arrullos se nutre de investigaciones sobre el desarrollo motor infantil y la técnica Topf, una propuesta que conecta el movimiento con los principios anatómicos y la imaginería kinética.
El trabajo con las intérpretes se centra en explorar movimientos orgánicos inspirados en el desarrollo infantil, buscando una profunda conexión entre cuerpo, mente y espacio.
La interacción con cubos de distintos tamaños añade una capa lúdica y poética al montaje que invita a los niños a explorar la estructura del espacio.
Además, la música juega un papel fundamental en la obra; compuesta por el versátil Pedro Carlos Herrera, la pieza sonora se inspira en el jazz experimental y la música de cine de animación, generando una atmósfera de libertad creativa que complementa la danza y la instalación.
Estrategias para la convivencia: Un espacio de libertad y respeto
Mareas y arrullos se presenta como un espacio cerrado donde los niños podrán recorrer libremente la pieza, observando y explorando a su propio ritmo.
Se invita a los adultos acompañantes a no intervenir en la experiencia del niño, permitiendo que este tenga su propio espacio para la observación y el descubrimiento. A través de sencillas reglas de convivencia, se busca que los niños puedan vivir plenamente su experiencia sensorial sin la influencia directa de los adultos, respetando su libertad de percepción.
El montaje formará parte del Festival Internacional del Centro Histórico de Campeche, organizado por la Dirección de Cultura de Campeche, con funciones programadas para el domingo 15 de diciembre de 2024.
Detalles de las funciones en el FICHC:
● Fecha: 15 de diciembre 2024
● Lugar: Teatro de la Ciudad Francisco de Paula Toro
● Duración: 30 minutos
● Entrada libre
Erika Torres es una destacada coreógrafa, directora de ópera y teatro, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, reconocida por su trabajo innovador y experimental, especializada en interdisciplina.
Su trabajo en Mareas y arrullos refleja compromiso con el arte inclusivo que celebra la creatividad y el derecho a la cultura de las primeras infancias.
Edición: Estefanía Cardeña