Calakmul es Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya

El acuerdo también instaura un día para la conmemoración de la reserva y el Premio a la Conservación Ambiental
Foto: Facebook Claudia Sheinbaum


Sheinbaum Pardo, el presidente de Guatemala, César Arévalo León, y el primer ministro de Belice, John Briceño, sostuvieron en el Hotel Mundo Maya Calakmul, enclavado en medio de la biósfera de Calakmul, la segunda reserva tropical más grande del continente, la reunión donde se acordó la histórica declaración.

Con este acuerdo se instaura también el Día de la Selva Maya y el Premio a la Conservación Ambiental.

Esta declaración trilateral tiene como objetivo la protección y conservación de 5.7 millones de hectáreas donde convergen los tres países y que atenderán de manera conjunta el combate al tráfico de especies, deforestación, caza ilegal e incendios forestales.

Es la primera vez que los gobernantes de los tres países se reúnen para firmar este acuerdo histórico y que marca un ejemplo del cuidado del legado cultural, histórico y natural; también estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velásquez, y la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa.

La Jornada Maya ha documentado los trabajos del arqueólogo norteamericano Richard D. Hansen, quien ha investigado el área de los Petenes, específicamente la Cuenca Cárstica el Mirador, y sus avances han cambiado el rumbo de la historia de la Selva Maya en México y Guatemala.

Destaca también, que el pasado jueves en Guatemala, Sheinbaum Pardo y Arévalo León, firmaron un acuerdo que anuncia obra pública férrea de México a Guatemala y viceversa, pues habrá conexión con el Tren Maya, es decir, se cumplirá uno de los propósitos del ex presidente Andrés Manuel López Obrador con su visión de transporte férreo.

Estas reuniones, según Sheinbaum Pardo, afianzan las relaciones diplomáticas entre países vecinos y con límites territoriales compartidos, al beneficio de sectores y millones de personas, que tienen la esperanza de ver un futuro mejor para sus descendientes.

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

La propiedad social en Yucatán

La cuestión agraria, estandarte de la Revolución Mexicana, se abandonó de paulatinamente desde los años ochenta

Francisco J. Hernández y Puente

La propiedad social en Yucatán

Cucharadas contra el hastío

Urge aprender de quienes andaron por la vida antes que nosotros

Margarita Robleda Moguel

Cucharadas contra el hastío

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

¿Qué podemos aprender de la experiencia de pescadores veteranos para el futuro del litoral local?

La Jornada Maya

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

<