Tabasqueño que radica desde hace nueve años en Campeche, estudiante de la carrera de Biología en el Instituto Tecnológico y Agropecuario de Chiná e integrante de la organización de Rescate de Fauna Silvestre de Campeche, Abraham Hernández Martínez, destacó al tlacuache como uno de los mamíferos con virtudes de control de plagas de insectos en su hábitat natural, señalando que en México hay conocimiento de seis especies diferentes de tlacuaches y de los cuales, cuatro pueden encontrarse en la Península de Yucatán.
Abraham aseguró que la mala información y el miedo han hecho que la gente tenga a estos animales en un concepto erróneo y desconozca sus funciones en beneficio del entorno que habitan, por lo que al reportar sus avistamientos “optan por matarlos antes de que llevar el protocolo de manejo de especies silvestres”.
Resaltó que sólo dos especies de tlacuaches pueden sentirse atraídos por el ruido y la presencia de humanos cerca de ellos, el tlacuache marsupialis y la marsopa mexicana o tlacuache ratón, estas son las especies más conocidas debido a que no tienen problema con interactuar con las zonas urbanas, siempre y cuando no haya animales domésticos como perros o gatos, pues estos son sus principales agresores.
El resto de las especies de tlacuaches, son de ambiente arbóreos, razón por la que pueden estar cerca de zonas urbanas, pero no son tan vistos debido a que prefieren guardar su distancia, sobre todo cuando hablan del tlacuache acuático, que es quizá la especie más rara de estos animales.
Asimismo, resaltó que la satanización hacia estos ejemplares deriva de la falta de información que es generada por mitos o creencias, así como por la indefensión inconsciente de las autoridades, como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Pofepa) o la Secretaría del Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático (Semabicc), pues sus prioridades están basadas en la NOM-59-SEMARNAT-2010, misma que desampara a mamíferos, reptiles y aves.
“Tú lo puedes notar en las noticias incluso, con lo del jaguar hace dos semanas hasta los medios de comunicación estaban en primera fila, también acudió la PROFEPA y SEMABICC luego del llamado de los Bomberos, pero si atropellan a un tlacuache, pues bueno, sólo lo lamentan y siguen su camino”, precisó.
Los biólogos lo saben y las autoridades también, el tlacuache controla a algunos insectos peligrosos.
“¿Sabes qué es el mal de Chagas?, es una enfermedad infecciosa provocada por las heces de la chinche besucona, un insecto al cual lo deben tratar con respeto o mejor ni tratarlo pues es encontrado en zonas con humedad y mucha vegetación, es decir, el hábitat natural del tlacuache, pero los ciudadanos no saben que de vez en cuando esta chinche puede proliferarse en las zonas urbanas y causar problemas”, dijo.
Abraham Hernández dijo que resulta otra interrogante “¿Sabes quien es el depredador natural de este insecto? Pues el tlacuache es un mamífero que basa su alimentación en insectos, siendo este el principal en su menú, pero los campechanos no lo saben, apenas ven uno en sus patios o en sus traspatios y van con el palo a matarlo o incluso llaman a sus perros para que los ataquen, eso es lo que no debemos hacer”, agregó.
Explicó que también actúa como depredador de algunas serpientes y culebras, pero la gente tampoco lo sabe, “el tlacuache en sí es una animal tranquilo y dócil, que ataca cuando está amenazado o estresado, por lo que hace falta información sobre estos, así como la sensibilización ante el manejo y protocolo de vida silvestre en las zonas urbanas, que basta con una llamada al 911 y ahí ya saben a quien localizar”, señaló Hernández.
Edición: Laura Espejo
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada
Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril
La Jornada