La Jornada Maya

Ciudad del Carmen
19 de junio, 2015

El flujo económico de la Isla del Carmen, generado por la actividad petrolera que a su vez propicia el comercio, podría ser el motivo que detiene conatos de violencia de mayor magnitud como los que se viven en otros estados, sostuvo el sociólogo y catedrático de la UNACAR, Dr. Javier Villegas Sierra.

En un estudio realizado en la UNACAR hace 20 años se midió el origen de la población en la ciudad, narra el especialista. Tomando en cuenta que las colonias que formaban la mancha urbana en ese momento no son las mismas hoy en día, es posible afirmar que la migración a Carmen ha sido constante a raíz del “boom petrolero”, menciona.

A partir de este punto a la fecha, el crecimiento desmedido y en nada planificado ha propiciado condiciones para que las personas foráneas decidan aceptar condiciones que considerarían inadmisibles en sus lugares de origen, como la vivienda. Un estudio reciente, continúa el especialista, habitantes de la Isla que habían llegado a laborar, revelaron que aceptaron estar conformes con la calidad de vivienda que tenían a cambio de tarifas de renta altísimas, agrega.

Rentas que van desde los mil 500 a tres mil pesos por viviendas poco salubres, ya que la idea que abunda en estos individuos es que estas condiciones serán temporales y la remuneración que obtendrán vale la pena. Sin embargo, los fraccionamientos de reciente creación –de diez años a la fecha -se caracterizan por ofrecer viviendas sumamente reducidas, donde los domicilios comparten paredes con un espesor muy pequeño. Quienes las ocupan han experimentado la perdida de la intimidad, además de situaciones de estrés. Estos lugares son bombas de tiempo, comenta el especialista social.

Lo anterior se debe a la nula planeación en la Isla, misma que jamás existió, a diferencia de ciudades como Puebla o el Distrito Federal; incluso la capital del Estado, que desde hace siglos que fueron fundadas, se pensaron que crecerían a futuro.

En Carmen fue diferente, ya que desde 1717, cuando comenzaron los asentamientos por parte de la Corona Española, nunca se previó un crecimiento poblacional tan grande como el que ha habido en los últimos 30 años. Ha sido en estas últimas tres décadas que la población de la Isla creció lo mismo que había crecido en los 300 años de ocupación española, debido a la influencia de la industria petrolera.

Este crecimiento, irregular siempre, ya que los asentamientos que le han dado forma al paisaje urbano de la ciudad nacieron en la ilegalidad y solapados por el gobierno, nunca se han ceñido a ninguna normativa.

La autoridad en turno, desde hace más de 50 años, ha usado a su favor esta carencia de suelo para condicionar a las personas a declinar a favor de sus dirigentes en los comicios electorales.

La población de Ciudad del Carmen; el sector flotante y la establecida, están en constante movimiento, hay un continuo flujo económico que impide que haya crisis por falta de poder adquisitivo, comenta.

Es por esto, que los conatos de violencia, que si los hay –aclaró el experto- no se comparan de ninguna forma con lo que ocurre en otros estados de la Republica, concluyó.


Lo más reciente

Fallece el cineasta James Foley a los 71 años

Dirigió cintas como ‘50 Sombras de Grey’ o ‘Seduciendo a un extraño’

Europa Press

Fallece el cineasta James Foley a los 71 años

El novato Bernal, ante Veracruz al arrancar la serie en el Kukulcán

Toma el mazatleco el lugar de Despaigne; Eury Ramos, cerca de volver

Antonio Bargas Cicero

El novato Bernal, ante Veracruz al arrancar la serie en el Kukulcán

Israel no participará en plan de EU para distribuir ayuda alimentaria en Gaza

Promocionarán la seguridad militar necesaria

Afp

Israel no participará en plan de EU para distribuir ayuda alimentaria en Gaza

Wikipedia Maya: Conoce cómo capacitarte gratuitamente para fortalecer la enciclopedia en lengua originaria

Será el primer sitio del portal en una lengua originaria del sureste del país

La Jornada Maya

Wikipedia Maya: Conoce cómo capacitarte gratuitamente para fortalecer la enciclopedia en lengua originaria

<