Texto y foto: Sputnik
La Jornada Maya

Moscú, Rusia
Lunes 23 de septiembre, 2019

Algo destruye las galaxias en ciertas partes del universo y los astrónomos canadienses esperan que el telescopio más grande del mundo les ayude a desvelar este misterio.

Con este propósito el grupo de 30 científicos inició el proyecto denominado VERTICO. Quieren utilizar el radiotelescopio ALMA del desierto de Atacama para estudiar en alta definición 51 formaciones estelares en el cúmulo de galaxias más próximo a la Tierra: el Cúmulo de Virgo.

En particular, los astrónomos planean estudiar la distribución del gas de hidrógeno, que es el combustible para la formación de estrellas y una de las claves del misterio, explicó Toby Brown, el investigador jefe del proyecto. Otro aspecto que se estudiará es el impacto del espacio intergaláctico y de la interacción entre galaxias sobre su capacidad de formar estrellas.

"Dentro de estos inhóspitos cúmulos las galaxias interactúan intensamente con lo que las rodea y entre sí mismas. Y son estas interacciones las que pueden acabar con la formación de estrellas. El objetivo principal del proyecto VERTICO es entender los mecanismos que lo hacen y cómo lo hacen", agregó Brown.

[b]Las causas probables de la muerte de las galaxias[/b]

Cuando las galaxias se mueven en la proximidad de los cúmulos, el plasma intergaláctico los golpea con tal intensidad que succiona los gases de estas formaciones, dejándolas sin el combustible necesario para formar nuevas estrellas. De esta forma, destaca el astrónomo, las galaxias son asesinadas, puesto que se convierten en un objeto muerto que deja de crecer.

Otro escenario posible es que las altas temperaturas de los cúmulos puedan estar frenando el enfriamiento y condensación del gas sobre las galaxias. En tal caso, el gas no se elimina directamente por el medio, pero sí se consume para formar estrellas. Ello también lleva a una lenta muerte conocida entre los astrónomos como muerte por estrangulación.

Según ha explicado Brown, estos dos procesos son bastante distintos y dejan una huella diferente e identificable. Así que el estudio de la distribución del gas en estas regiones puede arrojar luz sobre los fenómenos que llevan a la muerte de las galaxias.

“Esta información contribuirá a entender mejor cómo evolucionan las galaxias en las regiones más densas del universo”, concluyó el astrónomo canadiense.


Lo más reciente

Al menos tres muertos y decenas de heridos en un ataque israelí contra la capital del Yemen

La ofensiva fue en respuesta al misil balístico lanzado por los hutíes hace dos días

Efe

Al menos tres muertos y decenas de heridos en un ataque israelí contra la capital del Yemen

Arribo de sargazo a Tulum incrementó hasta 25 por ciento en abril

Durante dicho mes se recolectaron aproximadamente 300 toneladas de la macroalga

Miguel Améndola

Arribo de sargazo a Tulum incrementó hasta 25 por ciento en abril

Israel: apuesta por la barbarie

Editorial

La Jornada

Israel: apuesta por la barbarie

Avistamiento de cocodrilos, preludio de una intensa temporada de lluvias, vaticinan en las comunidades mayas de Tulum

Las creencias consideran que los reptiles anticipan los cambios climáticos

Miguel Améndola

Avistamiento de cocodrilos, preludio de una intensa temporada de lluvias, vaticinan en las comunidades mayas de Tulum