Afp
Foto: Twitter @patriciapolitz
La Jornada Maya

Santiago de Chile
Lunes 20 de mayo, 2019

El ex dirigente socialista chileno Carlos Altamirano, acusado de la radicalización de la Unidad Popular en el gobierno de Salvador Allende al que puso fin el golpe militar de Augusto Pinochet en 1973, falleció a los 96 años.

Altamirano fue acusado tanto por la derecha como por la izquierda de ser el gran responsable del fracaso del gobierno de Allende (1970-1973) por permitir el crecimiento de movimientos radicales dentro de la Unidad Popular -la coalición de partidos de izquierda con la que gobernaba- y de defender la vía armada que polarizó el país.

"Mientras yo sea el gran culpable del fracaso del gobierno de Allende, todos los demás pueden dormir tranquilos", recordó este hombre, fundamental en los momentos más turbulentos de la política chilena, en un libro de la periodista Patricia Politzer sobre su papel en el fracaso del gobierno de Allende, quien se quitó la vida el 11 de septiembre de 1973 en La Moneda tras el éxito del golpe militar.

La muerte del socialista ocurrió el domingo y remeció el mundo político chileno. Sus restos serán velados en el antiguo Congreso de Santiago a partir de este lunes.

"Jugó un rol fundamental en la renovación socialista, particularmente promoviendo que el verdadero socialismo se construye a través de la democracia", declaró el presidente del PS, Álvaro Elizalde.

Muchos le acusan de que su discurso pronunciado en el Estadio Chile, el 9 de septiembre de 1973, cuando era secretario general del Partido Socialista, fue el detonante del golpe de Estado de Pinochet dos días después.

"Chile se transformará en un nuevo Vietnam heroico si la sedición pretende enseñorearse de nuestro país", aseguró en el discurso dirigiéndose a la oposición.

"La fuerza del pueblo, compañeros, hay que utilizarla como se utilizó en el paro de octubre: el paro empresarial, el paro de los capitalistas, fue aplastado por la clase obrera", arengó durante ese discurso en un país polarizado.

Dos días después, Pinochet dio un golpe militar que sumió el país en una feroz dictadura hasta 1990, y que causó más de 3 mil 200 muertos y desparecidos y decenas de miles de exiliados.

"En esos instantes de suprema tensión, la propia muerte no es lo más terrible. Lo que me producía un mayor desconsuelo era el desplome absoluto de todo aquello en lo que habíamos creído y por lo que habíamos luchado durante tantos años. Era la derrota total", recuerda Altamirano en el libro de Politzer.


Lo más reciente

Así será el cónclave día a día: Cronograma con horas

Los eventos van de la misa previa a la bendición 'Urbi et Orbi' del nuevo Papa

Efe

Así será el cónclave día a día: Cronograma con horas

Clorato de potasio, lactosa y colofonia

¿A quién anunciará el humo blanco? Depende del voto de 89 cardenales

Pablo A. Cicero Alonzo

Clorato de potasio, lactosa y colofonia

Receta para emproblemar la vivienda

Editorial

La Jornada Maya

Receta para emproblemar la vivienda

Incautan 11.5 kg de fentanilo en Nuevo México, el mayor decomiso en EU ligado al 'cártel' de Sinaloa

Autoridades estadunidenses aprehendieron al nacional Heriberto Salazar Amaya como resultado del operativo

La Jornada

Incautan 11.5 kg de fentanilo en Nuevo México, el mayor decomiso en EU ligado al 'cártel' de Sinaloa