Afp
Foto: Tomada de Wikipedia
La Jornada Maya

Londres, Reino Unido
Jueves 18 de abril, 2019

Un grupo de investigadores logró restablecer ciertas funciones neuronales en el cerebro de cerdos muertos desde hacía varias horas, un hito digno de la ciencia ficción, que en ningún caso prueba que sea posible la resurrección.

El estudio publicado el miércoles en la revista [i]Nature[/i] indica en efecto que en los cerebros estudiados no se detectó "ninguna actividad eléctrica que implicaría un fenómeno de conciencia o percepción".

"No son cerebros vivos sino cerebros cuyas células están activas", asegura uno de los autores del estudio, Nenad Sestan.

Según este investigador de la universidad de Yale, estos trabajos demuestran que "subestimamos la capacidad de restauración celular del cerebro".

Además, sugieren que el deterioro de las neuronas como consecuencia "del cese del flujo sanguíneo podría ser un proceso de larga duración", según un comunicado de [i]Nature[/i].

Los cerebros de los mamíferos son muy sensibles a la disminución del oxígeno provisto por la sangre. Por ello, cuando se interrumpe el flujo, el cerebro deja de estar oxigenado y los daños son irreparables.

Los investigadores utilizaron 32 cerebros de cerdos muertos desde hacía cuatro horas. Gracias a un sistema de bombeo bautizado BrainEx, fueron irrigados durante seis horas con una solución a una temperatura equivalente a la del cuerpo (37 grados).

Esta solución, un sustituto de la sangre, fue concebida para oxigenar los tejidos y protegerlos de la degradación derivada del cese del flujo sanguíneo.

Los resultados fueron abrumadores: disminución de la destrucción de las células cerebrales, preservación de las funciones circulatorias e incluso restauración de una actividad sináptica (señales eléctricas o químicas en la zona de contacto entre neuronas).

Según los investigadores, el estudio podría permitir comprender mejor el cerebro, estudiando de qué manera se degrada "post mortem". También abriría la vía a futuras técnicas para preservar el cerebro tras un infarto, por ejemplo.

Teóricamente, a largo plazo, podría servir para resucitar un cerebro muerto, algo por ahora imposible.

¿Vivo o muerto?

"Los desafíos inmediatos que plantean estos resultados son ante todo éticos", subraya el profesor David Menon, de la universidad de Cambrigde, que no participó en el estudio.

Reabre la cuestión sobre "qué es lo que hace que un animal o un hombre esté vivo", afirman otros científicos en un comentario publicado paralelamente en Nature.

"Este estudio utilizó cerebros de cerdos que no habían recibido oxígeno, glucosa ni otros nutrientes durante cuatro horas. Por lo tanto, abre posibilidades hasta ahora inimaginables", según Nita Farahany, Henry Greely y Charles Giattino, respectivamente profesora de Filosofía y especialistas de neurociencias.

El estudio podría poner en evidencia dos principios científicos, según estos expertos.

"Primero, el hecho de que la actividad neuronal y la conciencia se paran definitivamente tras varios segundos o minutos de interrupción del flujo sanguíneo en el cerebro de los mamíferos".

"Segundo, el hecho de que a menos que se restaure rápidamente la circulación sanguínea, se activa un proceso irreversible que lleva a la muerte de las células y seguidamente a la del órgano", afirman.

Estos tres expertos exhortan a establecer "directivas sobre las cuestiones científicas y éticas que plantea este estudio".

En otro comentario publicado por [i]Nature[/i], expertos en bioética subrayan que el desarrollo de la técnica BrainEx podría a largo plazo perjudicar la donación de órganos.

Para un trasplante, la mayoría de órganos se extraen de donantes en estado de muerte cerebral. Si se considera que este estado es reversible, ¿qué sucederá con la donación?


Lo más reciente

Con un llamado a vivir plenamente, Mara Lezama entrega becas y equipamiento a alumnos del plantel Cecyte II de 'Playa'

Los 359 estudiantes beneficiados recibirán mil 900 pesos bimestrales

Rosario Ruiz Canduriz

Con un llamado a vivir plenamente, Mara Lezama entrega becas y equipamiento a alumnos del plantel Cecyte II de 'Playa'

El cariño en la infancia reduce riesgos de beber alcohol en la adolescencia: Esto dice nuevo estudio

El análisis también reveló que los jóvenes logran calificaciones escolares más altas

La Jornada

El cariño en la infancia reduce riesgos de beber alcohol en la adolescencia: Esto dice nuevo estudio

Denuncian acoso sexual a estudiantes de secundaria en el poblado de Lerma

Alumnos y padres de familia señalan a un docente y al jefe de control escolar

La Jornada Maya

Denuncian acoso sexual a estudiantes de secundaria en el poblado de Lerma

Presentan iniciativas para la protección de las niñeces y adolescentes de Yucatán

Diputados entregaron también reformas en materia de desaparición forzada, medio ambiente y salud

La Jornada Maya

Presentan iniciativas para la protección de las niñeces y adolescentes de Yucatán