Afp
Foto: Ap
La Jornada Maya

París, Francia
Miércoles 10 de abril, 2018

La producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se hundió en marzo por las caídas en Venezuela, en plena crisis, y en Arabia Saudita, decidida a mantener los precios al alza.

La producción total del cártel se redujo en 534 mil barriles diarios y alcanzó un poco más de 30 millones de barriles diarios en marzo, según fuentes indirectas citadas en el informe mensual de la OPEP publicado este miércoles.

Venezuela, inmersa en el caos político y económico y afectada por grandes apagones, produjo 289 mil barriles diarios menos que en febrero.

Su producción solo alcanzó 732 mil barriles diarios en marzo, comparados a los más de un millón que producía a principios de año y a los dos millones de 2017.

Las cifras oficiales que Venezuela transmite directamente a la OPEP –y que suelen ocultar parte de las dificultades de su industria petrolera– indican por su parte una caída de 472 mil barriles diarios en marzo.

Desde el 7 de marzo y el gran apagón que dejó a casi todo el país en la oscuridad durante cinco días, hubo cortes eléctricos esporádicos en Venezuela que afectaron al sector petrolero y a la economía en general.

Los apagones coinciden con un contexto político tenso entre el presidente Nicolás Maduro y el opositor Juan Guaidó, reconocido por unos 50 países como presidente interino.

La petrolera nacional PDVSA está además bajo sanciones de Estados Unidos.

La producción petrolera de Venezuela, que tiene las mayores reservas de crudo del mundo, cayó en los últimos años a causa entre otros de la falta de inversión en infraestructuras.

En marzo, la producción de la OPEP también se vio limitada por la caída en Arabia Saudita (-324 mil barriles diarios).

Arabia Saudita, líder de facto del cártel, demuestra así su voluntad de seguir reduciendo su producción para mantener los precios alza.

La OPEP y sus socios, entre ellos Rusia, acordaron limitar sus niveles de producción, al menos hasta junio.

El efecto de ese acuerdo fue radical y el precio del petróleo subió en el primer trimestre de 2019 a niveles desconocidos en los últimos 14 años. El Brent del Mar del Norte superó hace poco los 70 dólares el barril. Otros países también redujeron su producción en marzo, como Irak (-126 mil bd) y, en menor medida, Irán (-28 mil bd), bajo sanciones estadunidenses.

Al contrario, la producción en Libia aumentó en marzo (+196 mil bd), antes de que empezaran los combates en curso entre las fuerzas de Jalifa Haftar y del gobierno de unión nacional (GNA) con sede en Trípoli, la capital.

La OPEP tendrá que decidir en las próximas semanas si prorroga o no su política de reducción de la producción, válida hasta junio.

El ministro saudita de Energía, Khaled Al Faleh, dijo el lunes que los productores de petróleo no deberán probablemente reducir todavía más su producción. "Pienso que el mercado se acerca al equilibrio", afirmó.

Las decisiones de la OPEP también están en el punto de mira del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. "Muy importante que la OPEP aumente el suministro de petróleo. Los mercados mundiales son frágiles, los precios del petróleo aumentan demasiado ¡Gracias!", escribió Trump en Twitter en marzo.

El contexto económico también es frágil, con un crecimiento al ralentí y con las previsiones de crecimiento recientemente revisadas a la baja para este año por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por otra parte, la OPEP también revisó a la baja sus estimaciones de demanda de petróleo en 2019 a causa de un crecimiento más débil de lo previsto en los países desarrollados.


Lo más reciente

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

La alcaldesa Cecilia Patrón también entregó 18 créditos micromer y macromer

La Jornada Maya

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Directores de Protección Civil de todo México se reúnen en Mérida para compartir estrategias de prevención

La Jornada Maya

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990

Afp

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la comisión, impartió una charla de empoderamiento en la capital de Campeche

La Jornada Maya

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT