Día Internacional del Reggae: La voz de los marginados

La música es considerada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
Foto: Ap

Nació en los barrios marginados de Jamaica y ha sido usada para hablar de injusticia, resistencia, amor y hermandad, por ello la música reggae es considerada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Fue en 2018 cuando el reggae fue inscrito por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para obtener este reconocimiento mundial bajo el argumento de que el género que comenzó dando voz a las personas marginadas ahora tiene un alcance universal.

“Las funciones sociales básicas de la música, como un vehículo para el comentario social, una práctica catártica y un medio para alabar a Dios, no han cambiado, y la música continúa actuando como una voz para todos”, destacó la Unesco.

Y es que desde su origen, en la década de los 60, el reggae fue un movimiento de resistencia que se oponía a los prejuicios y al racismo. La música, con tintes africanos y afrocaribeños, exteriorizaba la lucha por los derechos y la libertad.  

En el marco del Día Internacional del Reggae, que se conmemora cada 1 de julio, cabe recordar el artículo escrito para la ONU, Linda Aïnouche, una antropóloga con experiencia en patrimonio cultural, en el que destaca que el reggae recibe gran influencia del movimiento Rastafari, que siempre ha luchado por la supervivencia de la cultura africana y se ha manifestado en contra de la esclavitud, el colonialismo y el imperialismo.

“El reggae es, por tanto, principalmente una vía sociopolítica utilizada para transmitir ideas, afirmar valores y expresar expectativas. Destaca descaradamente las amargas cuestiones de la discriminación, la humillación y la subordinación, y brinda una oportunidad para combatir la villanía”, señala Aïnouche.

El cantante Bob Marley es identificado como el embajador mundial del reggae por ser de los primeros músicos en obtener un contrato con una discográfica internacional, que permitió que sus canciones, grabadas con su grupo The Wailers, tengan alcance fuera de Jamaica.

En Catch a fire, el primer álbum con la discográfica internacional Island, pero que en realidad era el quinto que grababan Bob Marley & The Wailers, destaca la canción 400 years, compuesta por otro representante del reggae, Peter Tosh, en la que hablan del anhelo de libertad.

La antropóloga Linda destaca que aunque el reggae ha progresado no ha perdido su esencia al usar como temas recurrentes la pobreza, la discriminación, la exclusión y también al hablar del amor como el único bálsamo para mantener la valentía. 


Lo más reciente

El tiempo: un chicle y un milagro

Cuando esperamos algo con impaciencia nuestra paciencia se pone a prueba

Lourdes Álvarez

El tiempo: un chicle y un milagro

Gobierno de Yucatán entrega al Congreso del Estado el Presupuesto Económico para 2026

Se trata de un presupuesto histórico de más de 66 mil 370 millones de pesos

La Jornada

Gobierno de Yucatán entrega al Congreso del Estado el Presupuesto Económico para 2026

La lectura y la escritura, una forma de transformación

La creación literaria asegura la democracia de la cultura

Óscar Muñoz

La lectura y la escritura, una forma de transformación

Legisladores demócratas acusan a Trump de usar al FBI para ''intimidarlos''

La policía federal habían buscado entrevistarlos tras sus críticas al presidente

Afp

Legisladores demócratas acusan a Trump de usar al FBI para ''intimidarlos''