Suiza aprueba el matrimonio igualitario

Desde 2007, sólo se permitía una llamada alianza registrada en el país europeo
Foto: Ap

Suiza ha aprobado este domingo en un referéndum el matrimonio entre personas del mismo sexo. La medida, respaldada por 64 por ciento de los votos, permitirá a estas parejas adoptar hijos y, en el caso de las mujeres solas o parejas de lesbianas, tener acceso a técnicas de reproducción asistida. La iniciativa ha llegado a las urnas tras siete años de debates políticos y parlamentarios sobre la necesidad de reconocer a las parejas del mismo sexo derechos y deberes que ya ostentan las parejas heterosexuales.

El grueso de las formaciones políticas apoyaban la iniciativa impulsada por el Partido Verde. Los opositores al matrimonio igualitario han sido el partido ultranacionalista SVP, algunos grupos religiosos y otros que defienden que el matrimonio debía estar reservado a una pareja formada por un hombre y una mujer.

Suiza se convierte en el trigésimo país del mundo en dar este paso y sale así del pequeño grupo de países de Europa occidental que todavía no han legalizado el matrimonio gay y en el que han quedado Italia, Grecia y Liechtenstein. En estos tres países, no obstante, existen figuras legales de distinto tipo que reconocen estas uniones. Países Bajos fue el primer país del mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo hace veinte años. En España, el Congreso de los Diputados lo aprobó en 2005.

Hasta ahora, Suiza reconocía la unión de dos personas del mismo sexo a través de las llamadas alianzas registradas, una figura aprobada en 2007 y que les ha ha garantizado desde entonces derechos como elegir un apellido en común, acceder a la herencia del cónyuge o a rentas de viudez, entre otros. Desde 2018 también les permitía adoptar al hijo o hija de la pareja.

En adelante, las parejas de mujeres casadas y aquellas que decidan tener un hijo solas podrán acceder a una donación de esperma en Suiza, donde las donaciones anónimas están prohibidas. Eso significa que el hijo o hija podrá conocer la identidad del donante al cumplir los 18 años, aunque las dos mujeres serán reconocidas como madres desde el nacimiento.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin