Varios disidentes cubanos fueron arrestados el lunes poco antes del llamado a una manifestación convocada por la oposición pese a la prohibición de las autoridades, que aseguran que reina la paz en las calles.
Manuel Cuesta Morúa, de 58 años, vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática, "fue detenido por la Seguridad del Estado hoy a eso de la una de la tarde saliendo de la casa" en La Habana, dijo a Afp su esposa, Nairobi Scheri.
Detenido brevemente en septiembre, Cuesta Morua dijo entonces tras ser liberado que fue amenazado por llamar a la manifestación para este lunes.
La líder del movimiento disidente Damas de Blanco, Berta Soler, y su marido, el ex preso político Ángel Moya, también fueron detenidos, según anunció en Twitter la disidente Martha Beatriz Roque.
Otro disidente, Guillermo Fariñas, está detenido desde el viernes.
Muchos opositores, promotores de la manifestación y periodistas independientes denunciaron en los últimos días en redes sociales que fueron bloqueados en sus casas por agentes de la Seguridad del Estado.
Varios de ellos dijeron que fueron víctimas de actos de repudio, manifestaciones de simpatizantes del gobierno usadas desde hace años para increpar a los disidentes. También denunciaron que les cortaron el internet.
A lo largo del emblemático malecón costero de esta capital se apostaron casi en cada esquina grupos de tres oficiales, especialmente en el tramo del centro de la ciudad, mientras agentes de la seguridad del Estado vestidos de civil también se desplegaron en plazas y parques, constató la Afp.
El gobierno cubano desactiva el 15N
El gobierno cubano logró este lunes sofocar casi por completo la protesta promovida por la disidencia con un fuerte dispositivo policial en las principales ciudades, mítines de repudio, detenciones de opositores y bloqueos en las casas de activistas y periodistas independientes.
Las calles de la capital aparecían especialmente calmadas sobre las 15 horas, cuando se suponía que debía arrancar la marcha cívica del 15N en busca de un cambio político que convocó el colectivo Archipiélago y no autorizó el gobierno.
La presencia policial en las calles del centro capitalino era mayor de la habitual y en parques y esquinas vigilaban apostados agentes de la seguridad del Estado vestidos de civil.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, habló en una transmisión por Facebook de "operación fallida" de Estados Unidos para vender una "imagen irreal" de su país.
El director de Human Rights Watch para las Américas, José Miguel Vivanco, esbozó una imagen muy distinta de lo sucedido en Cuba: "el régimen ha desplegado las fuerzas de seguridad de forma masiva. Muchos periodistas y críticos están sitiados en sus casas. Algunos han sido detenidos. La intención es clara: suprimir cualquier intento de protesta", afirmó en Twitter.
La situación en las calles era tal que resultaba incluso difícil encontrar viandantes en La Habana con prendas blancas, el color elegido como símbolo por los convocantes de la marcha.
La población en general evitaba ese color, consciente de las connotaciones y las posibles repercusiones. "Mi madre me ha advertido de que no me ponga nada blanco hoy, para no tener problemas", explicó a Efe una mujer habanera de 38 años.
Una joven de Holguín aseguró a Efe que "aquí las calles están llenas de policía y no puede haber nadie de blanco porque enseguida se lo llevan para interrogarlo".
Además, muchos edificios oficiales amanecieron cubiertos de grandes banderas cubanas y funcionarios de varios ministerios celebraron junto a sus oficinas actos de reafirmación.
Fuera de Cuba, sin embargo, se registraron alrededor de un centenar de actos vinculados con el 15N, entre los que destacaron los de Miami (Estados Unidos) y Madrid.
También te puede interesar: Manifestación ante la embajada cubana en México
Retirada de acreditaciones
Durante la jornada no se produjeron novedades en torno a la retirada de las acreditaciones a los periodistas y reporteros gráficos de la Agencia Efe en Cuba, pese a las múltiples reacciones de gobiernos nacionales y organizaciones a favor de los derechos humanos y la libertad de prensa.
Las autoridades cubanas retiraron el pasado sábado, horas antes del inicio de las protestas, estos permisos a todo al personal de la Agencia Efe en la isla sin explicar motivos ni aclarar si se trataba de una medida temporal o permanente.
Horas después las autoridades se las restituyeron a dos de los seis periodistas del equipo, algo que la presidenta de la Agencia Efe, Gabriela Cañas, considera "insuficiente" y reclama que se devuelvan todas.
También te puede interesar: Cuba devuelve credenciales a dos corresponsales de EFE
Edición: Laura Espejo
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada