Sin acceso efectivo a derechos, 14.8 millones de trabajadoras del hogar en AL

72.3 por ciento no tiene acceso a un empleo formal, de acuerdo con la OIT
Foto: Yazmín Ortega

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) documentó que 14.8 millones de trabajadoras domésticas de América Latina y el Caribe no pueden acceder de forma efectiva a sus derechos y protecciones a causa de la informalidad y la falta de cumplimiento de las leyes que lastran los avances normativos.

Las condiciones del trabajo doméstico en la región han tenido avances desde que se aprobó el Convenio 189 de la OIT hace una década, pero los datos más recientes indican que “hay un largo camino por recorrer en materia de formalización y cumplimiento efectivo de las leyes”, reveló la organización dependiente de Naciones Unidas en el informe El trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe, a 10 años del convenio.

Según la OIT, de 14.8 millones de empleadas del hogar contabilizadas en la región en 2019, 72.3 por ciento no tiene acceso a un empleo formal, 725 mil enfrentan niveles de protección legal “insuficientes o inadecuados” y 10 millones “carecen de cobertura por la falta de aplicación de las leyes y las políticas vigentes”.

Por ello, sólo 4.1 millones de trabajadoras de esta área “pueden acceder efectivamente a sus derechos y protecciones en la realidad”.

 

Lee: Urge OIT lograr inclusión laboral de mujeres con economía social

 

El director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinicius Pinheiro, señaló que “la alta proporción de ratificaciones” del mencionado convenio y los “grandes” avances legales y de políticas revelan el “alto compromiso de los países de la región con la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras remuneradas del hogar”. No obstante, “queda pendiente la parte más decisiva: conseguir su aplicación para hacer realidad el trabajo decente en el trabajo doméstico”, apuntó.

El informe recoge que en 11 de los 24 países considerados, la jornada laboral doméstica es “similar a la ordinaria”, mientras las “brechas principales” se dan en Centroamérica y República Dominicana, que sólo señalan un “tiempo mínimo diario de descanso”.

En la práctica, sólo cuatro de cada 10 empleadas domésticas de la región tienen una jornada de 35 a 48 horas semanales, mientras se aprecian extremos de más de 60 horas, que afecta a 3.8 por ciento de contratadas, y, por el contrario, menos de 20 horas para 23.3 por ciento.

En cuanto a la remuneración, 22 de los 24 países reconocen la protección del salario mínimo para las trabajadoras domésticas, pero en tres de ellos es inferior al definido para otros grupos, y en 10, parte del pago puede ser “en especie”, como en Costa Rica.

 

Sigue leyendo: Día Internacional de la Mujer Emprendedora: El perfil en México

 

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Adolescente nigeriano logra récord mundial Guinness de pintura: Su lienzo es más grande que un campo de futbol

La obra, de 12 mil 304 metros cuadrados, busca crear conciencia sobre el autismo

La Jornada Maya

Adolescente nigeriano logra récord mundial Guinness de pintura: Su lienzo es más grande que un campo de futbol

Las serpientes han mordido cientos de veces a Tim Friede y ahora su sangre es analizada para tratamientos

El hombre empezó a inyectarse pequeñas dosis de veneno y luego aumentó la cantidad

Ap

Las serpientes han mordido cientos de veces a Tim Friede y ahora su sangre es analizada para tratamientos

Diputada de MC asegura que Pemex no cumplió con el pago a empresas de Carmen

Los abonos han sido parciales, selectivos y absolutamente insuficientes, señaló Tania Domínguez

La Jornada Maya

Diputada de MC asegura que Pemex no cumplió con el pago a empresas de Carmen

Trabajadores de Campeche marchan en protesta por reforma a la Ley del Issste

Afirman que la reforma perjudica sus derechos de pensión

La Jornada Maya

Trabajadores de Campeche marchan en protesta por reforma a la Ley del Issste