Hong Kong hará pruebas de Covid-19 a toda su población en marzo, según anunció el martes la jefa de gobierno. La ciudad sufría su peor brote de la pandemia debido a la variante ómicron del virus.
Los residentes en Hong Kong se harán tres pruebas en marzo, indicó en una conferencia de prensa la jefa de gobierno, Carrie Lam.
La capacidad de pruebas diagnósticas se aumentará a un millón o más al día, añadió.
“Dado que tenemos una población de unos 7 millones de personas, las pruebas tomarán unos siete días”, dijo.
Lee: Desde el jueves, Hong Kong exigirá pase vacunal a mayores de 12 años
Hong Kong ha reportado unos 5 mil casos nuevos al día desde el 15 de febrero, y las cifras amenazaban con abrumar a su sistema de salud. Desde el inicio del brote a principios de año, la ciudad ha registrado casi 54 mil casos y 145 muertes.
La orden a todo el territorio se emitió después de que las autoridades de la China continental enviaran la semana pasada a trabajadores de salud y recursos médicos para ayudar a contener el brote en la ciudad semiautónoma china.
Lam también señaló que las instalaciones de aislamiento en la ciudad eran “gravemente inadecuadas” y que el gobierno local “trabaja muy duro con todo el apoyo de las autoridades centrales” para construir más.
Las medidas de distanciamiento social, como una prohibición a cenar en restaurantes pasadas las 18 horas, se extenderán hasta el 20 de abril.
“Estas no son buenas noticias para los sectores afectados, pero en este punto de la pandemia no tenemos más opción que tomar estas medidas”, dijo Lam.
La ciudad espera llevar su tasa de vacunación al 90 por ciento para principios de marzo, añadió.
Sigue leyendo: Xi insta a Hong Kong a controlar su brote de Covid-19
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada