Cuando empezaron los primeros bombardeos rusos en Bucha, Hanna Predko huyó de la ciudad con sus tres hijos. Regresó el jueves, "feliz" de que el ejército ucraniano haya recuperado esta localidad cerca de Kiev, donde se hallaron decenas de cadáveres el fin de semana.
"Estamos muy felices de que nuestras fuerzas armas hayan logrado sacar a estos cabrones", exclama Hanna Predko, de 31 años.
"Ahora, todo el mundo conoce este lugar, lamentablemente a un precio enorme", agrega.
El 24 de febrero, decidió huir hacia el oeste de Ucrania con sus tres hijos. Su madre, Natalia Predko, de 69 años, también salió durante una operación de evacuación de civiles, cuando la ciudad ya estaba ocupada por las tropas rusas. Su marido quiso quedarse.
En los alrededores, los enfrentamientos nunca cesaron hasta que a finales de marzo, los soldados rusos se replegaron de la ciudad, dejando atrás decenas de cuerpos, algunos con las manos atadas detrás de la espalda.
Lee: Imágenes de Bucha apuntan a ataque deliberado a civiles: ONU
El jueves, Hanna regresó a Bucha con su madre y, frente al ayuntamiento, abrió el maletero de su coche lleno de comida para entregárselo a los habitantes.
Ese día, un funcionario municipal colocó por primera vez la bandera ucraniana en el tejado del consistorio desde el final de la ocupación de la ciudad por los rusos.
Ciudad en ruinas
"Estoy muy muy feliz de haber regresado y de ver nuestra bandera nacional tras la liberación de nuestra ciudad por el ejército ucraniano. ¡Gloria a Ucrania!", dice Natalia, observando la bandera azul y amarilla. También se alegra por haber reencontrado a su marido, sano y salvo.
"Tenemos previsto quedarnos aquí", dice su hija. "Muchos de mis amigos viven en el extranjero, donde nos invitaron también, había posibilidad de irnos. Pero decidimos regresar, aunque la ciudad esté en ruinas", explica la joven.
En una plaza delante del ayuntamiento, jóvenes voluntarios distribuyen alimentos. Decenas de habitantes, la mayoría ancianos, recogen lo que les toca, tapados como en invierno pese a un tiempo primaveral.
Se van a paso lento, tirando un carrito o cargando bolsas de plástico llenas de comida.
Para llegar a Bucha, Boris Biguik, de 63 años, decidió agarrar su bicicleta. Quiere ver la casa de su hijo, un policía de la región que no estaba cuando la ciudad fue tomada por los rusos.
Boris vive justo al lado, en la localidad de Vorzel, que también fue ocupada durante un mes por las tropas rusas. "El toque de queda terminó hoy. Así que decidí venir a arreglar la puerta de la casa de nuestro hijo porque sus vecinos decían que estaba rota. Los rusos robaron todo lo que había en la casa, rompieron las puertas y las ventanas", asegura.
"Tenía miedo de entrar porque podía haber una trampa. Se puede esperar de todo de estos fascistas, ¡los vimos!", afirma el jubilado, que también trabajó como policía.
"Saquearon todo"
El ex policía, que en tiempos normales vive en Kiev, estaba en Vorzel con su mujer para descansar tras una operación. "No podía luchar", explica.
Cuando empezaron los bombardeos, les fue imposible regresar a la capital. Una noche, según cuenta, murió el hijo de una vecina "porque los rusos equipados con cámaras térmicas lanzaron granadas desde drones sobre todos los que salían fuera".
Hace una semana, cuando se marcharon los soldados rusos, "agarraron todo lo que podían. Saquearon todo, sus vehículos blindados estaban llenos de cosas robadas", recuerda mientras se sube de nuevo en la bicicleta para salir de Bucha.
No tuvo tiempo de ver el pequeño convoy de todoterrenos blancos con el símbolo de Naciones Unidas pararse frente a la alcaldía.
Martin Griffiths, el secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Humanitarios, visitó brevemente la localidad.
"El mundo está profundamente conmocionado", por las exacciones cometidas, en particular en Bucha, afirmó. "La próxima etapa es realizar una investigación", agregó.
Frente a una fosa común cerca de una iglesia blanca con cúpulas doradas, el arzobispo Sviatoslav Shevchuk, jefe de la iglesia greco-católica ucraniana, reza.
"Aquí vimos el genocidio del pueblo ucraniano", dice a la AFP.
"Rezamos porque el juez más importante es Dios todopoderoso, pero hay que hacer justicia incluso aquí. De lo contrario, si no condenamos ese crimen, se repetirá", agrega.
Brindan ayuda y alimentos a la población de Bucha
Los civiles que permanecen en Bucha hacían fila este sábado para recibir alimentos obsequiados por la iglesia local en ese destruido suburbio de Kiev, donde las fuerzas ucranias y los periodistas denunciaron que hay pruebas de crímenes de guerra tras el retiro de las fuerzas rusas.
El voluntario Petro Denysyuk dijo que él y sus compañeros de iglesia y amigos comenzaron a distribuir alimentos, que consistieron en una amplia gama de comestibles y comidas calientes.
“Nos hemos reunido con los jóvenes de nuestra iglesia y preparamos alimentos para los necesitados”, dijo Denysyuk. “Preparamos pilaf, huevos cocidos, carne preparada, salchichas y fideos”.
Las fuerzas ucranias y periodistas que ingresaron en Bucha vieron cadáveres desperdigados en las calles, pruebas de ejecuciones arbitrarias y restos de personas que no podrían haber representado una amenaza para los soldados. Rusia ha rechazado las acusaciones de que cometió crímenes de guerra y asegura que Kiev realizó un montaje.
Sigue leyendo: El hallazgo de cadáveres en Bucha no es un ''montaje con actores'': AFP
Edición: Estefanía Cardeña
Acusa ''imparcialidad'' en su cobertura informativa e instruyó a investigar si ambas instituciones
La Jornada
La Policía confirmó el arresto del presunto agresor
La Jornada
La obra, de 12 mil 304 metros cuadrados, busca crear conciencia sobre el autismo
La Jornada Maya
El hombre empezó a inyectarse pequeñas dosis de veneno y luego aumentó la cantidad
Ap