Cultura Chinchorro: Viviendo entre momias

Un sitio en Chile fue reconocido por la Unesco debido a sus prácticas funerarias
Foto: Universidad de Tarapacá

En una zona al norte de Chile se ubica un sitio reconocido como Patrimonio Mundial por la Unesco debido a que posee la evidencia arqueológica más antigua conocida de la momificación artificial.

 

Foto: Unesco 

 

Los habitantes de lo que ahora es Faldeos del Morro, Museo Colón y la desembocadura del Río Camarones vivían entre momias en un terreno árido perteneciente al desierto de Atacama.

 

Foto: Universidad de Tarapacá

 

Hace aproximadamente 5450 a.C. hasta 890 a.C la Cultura Chinchorro fue fundada por cazadores recolectores marinos, quienes estaban acostumbrados a convivir con los cadáveres.

 

Foto: Museo de Historia Natural de Valparaíso

 

Los chinchorro fueron perfeccionando sus prácticas funerarias y contaban con cementerios que resguardaban cuerpos momificados tanto artificialmente como naturalmente.

 

Foto: Universidad de Tarapacá

 

“Desmembraban y volvían a ensamblar sistemáticamente cuerpos de hombres, mujeres y niños fallecidos de todo el espectro social para crear momias ‘artificiales’”, explica la Unesco.

 

Foto: Universidad de Tarapacá

Cabe destacar que estas momias tenían cualidades materiales, escultóricas y estéticas que hasta ahora son reconocidas por su complejidad.

 

Foto: Universidad de Tarapacá

 

El proceso de momificación que usaban los chinchorro es incluso más antiguo que el de las momias egipcias.

 

Foto: Museo de Historia Natural de Valparaíso

 

Científicos reconocen que las momias de la Cultura Chinchorro son verdaderas obras de arte y por su colocación tan cerca de los lugares donde vivían las personas se estima que eran parte de la vida comunitaria o familiar.

 

Foto: Museo de Historia Natural de Valparaíso

 

La Cultura Chinchorro se considera desaparecida, pero el legado se encuentra en uno de los desiertos más secos del mundo, cuyas condiciones permiten la preservación del material arqueológico.

La Universidad de Tarapacá trabajó durante varios años en el reconocimiento de la Unesco para preservar y difundir esta cultura y su relación con la muerte.

 

Sigue leyendo: ‘Momia tolteca’: El cuerpo de una mujer tatuada hallado en México 
 


Lo más reciente

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Actualmente sólo el 26 por ciento de las producciones en el país son dirigidas por cineastas

Efe

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas