Guerra, Covid-19 y cambio climático relanzan la energía nuclear: OIEA

Esperan que la capacidad de producción llegue a 873 gigavatios en 2050
Foto: Efe

El cambio climático, el Covid-19, la guerra en Ucrania y el encarecimiento de la energía están impulsando la importancia de la nuclear para el suministro de electricidad, hasta el punto de que en 2050 podría llegar a suponer incluso 14 por ciento de la producción total, según estimaciones del OIEA.

"Esos factores están contribuyendo a que Gobiernos anuncien un mayor papel de la energía nuclear en sus estrategias energéticas y climáticas", señala el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en un análisis publicado hoy sobre las estimaciones de consumo y producción de energía hasta el año 2050.

En ese documento, el OIEA, la agencia nuclear de la ONU, señala que con la nueva situación la producción de energía eléctrica en el año 2050 podría llegar a ser 10 por ciento más de lo calculado hasta ahora, teniendo en cuenta el escenario más optimista.

En este caso, la capacidad de producción eléctrica de la energía nuclear será ese año de año 873 gigavatios, más del doble que en 2021.

De cumplirse esa estimación, la nuclear supondría dentro de tres décadas 14 por ciento de las producción total de electricidad global, cuatro puntos más que ahora.

Esta es la segunda vez consecutiva que el OIEA revisa al alza sus perspectivas de un potencial aumento de la producción de energía nuclear desde el accidente en 2011 en la central nuclear japonesa de Fukushima, que provocó que muchos países anunciaran cierres de reactores.

Según el OIEA, esto refleja "un cambio en el debate mundial sobre la energía y el medio ambiente, en medio de la creciente preocupación por la seguridad energética y el cambio climático".

"Cada vez se reconoce más el papel de la energía nuclear como factor clave para la seguridad de suministro energético para evitar futuras crisis de suministro y de precios", señala el OIEA en su análisis.

Para alcanzar ese escenario, el OIEA reconoce que serán precisos cambios legales, avances en la gestión de los residuos nucleares y cuestiones de financiación y mejora de la cadena de suministro para la construcción de nuevos reactores en algunas regiones.

El OIEA también se refiere a desarrollos tecnológicos, como los relacionados con nuevos reactores modulares, de pequeño y mediano tamaño, más baratos, flexibles y seguros.

Sin embargo, el OIEA maneja otro escenario mucho más conservador, en el que se mantendría la tendencia actual, sin grandes cambios legales o en políticas energéticas, por ejemplo relacionadas con el cambio climático.

En ese caso, la capacidad nuclear no cambiaría sustancialmente en los próximos 30 años y supondría en 2050 7 por ciento de la producción eléctrica global.

El OIEA insiste en el papel que la energía atómica puede jugar en la reducción de las emisiones de efecto invernadero y la lucha contra el cambio climático.

De hecho, este organismo afirma que el uso de la energía nuclear ha evitado en el último medio siglo la emisión de 70 gigatoneladas de CO2 a la atmósfera, aproximadamente el doble de la cifra récord soltada a la atmósfera en 2021.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Actualmente sólo el 26 por ciento de las producciones en el país son dirigidas por cineastas

Efe

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas