La lepra tiene capacidad para regenerar hígados en animales: estudio

Células hepáticas en armadillos infectados alcanzaron estado de rejuvenecimiento, señala
Foto: Afp

La bacteria que causa la lepra, una de la enfermedades más antiguas, pueden tener la capacidad de hacer crecer y regenerar el hígado, señala un estudio realizado con armadillos.

Un equipo encabezado de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) descubrió que los parásitos asociados a la lepra pueden reprogramar células para aumentar el tamaño del hígado en animales adultos sin causar daños, cicatrices o tumores, según publica Cell Reports Medicine.

Estudios anteriores promovieron el recrecimiento de hígados de ratón mediante la generación de células madre y progenitoras a través de una técnica invasiva que a menudo provocaba cicatrices y crecimiento de tumores, recordó la universidad.

Para superar estos efectos secundarios, los investigadores se basaron en su anterior descubrimiento de la capacidad de reprogramación celular parcial de la bacteria causante de la lepra, Mycobacterium leprae.

El equipo infectó a 57 armadillos, que son huéspedes naturales de la bacteria de la lepra, y comparó sus hígados con el de ejemplares no infectados y otros resistentes a la infección.

Los animales infectados desarrollaron hígados agrandados, aunque sanos e ilesos con los mismos componentes vitales. El equipo cree que las bacterias "secuestraron" la capacidad regenerativa inherente al hígado para aumentar su tamaño y dotarlo de más células con las que aumentar.

Además, descubrieron varios indicadores de que los principales tipos de células hepáticas, los hepatocitos, habían alcanzado un estado "rejuvenecido" en los armadillos infectados.

Esos hígados también contenían patrones de expresión génica (el plano para construir una célula) similares a los de los animales más jóvenes.

Los genes relacionados con el metabolismo, el crecimiento y la proliferación celular se activaron y los relacionados con el envejecimiento se desregularon, o se suprimieron.

Los científicos creen que se debe a que las bacterias reprogramaron las células del hígado, devolviéndolas a la etapa anterior de células progenitoras, que a su vez se convirtieron en nuevos hepatocitos y crearon nuevos tejidos hepáticos.

El equipo confía en que este descubrimiento pueda ayudar a desarrollar intervenciones para el envejecimiento y el daño del hígado en los seres humanos.

"Si logramos identificar cómo las bacterias hacen crecer el hígado como órgano funcional sin causar efectos adversos en animales vivos, quizá podamos trasladar ese conocimiento para desarrollar intervenciones terapéuticas más seguras para rejuvenecer hígados envejecidos y regenerar tejidos dañados", destacó el autor principal del estudio Anura Rambukkana.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

CDMX: Desalojan a migrantes de parque en alcaldía Venustiano Carranza

Extranjeros volverán a la parroquia de la Soledad; en el campamento ''se habla con la mafia'', aseguran

La Jornada

CDMX: Desalojan a migrantes de parque en alcaldía Venustiano Carranza

Celebran México y Vietnam 50 años de nexos con impulso al comercio

Une a ambas naciones lucha contra la pobreza, señala embajador Negrín

La Jornada

Celebran México y Vietnam 50 años de nexos con impulso al comercio

Incendio consume 25 casas temporales en campamento de Lindavista

Los residente son damnificados por el sismo del 85 que ya no pudieron acceder a una vivienda digna

La Jornada

Incendio consume 25 casas temporales en campamento de Lindavista

Publica Casa Blanca imagen de Trump personificado como Papa

El presidente de EU mencionó el pasado martes que le gustaría ser pontífice de la Iglesia Católica

La Jornada

Publica Casa Blanca imagen de Trump personificado como Papa