Tras experimentos que han durado más de una década, científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, lograron que células retinales cultivadas a partir de células madre se comuniquen y conecten de forma exitosa, lo que representa una esperanza para curar la ceguera.
La investigación comenzó con el cultivo de células conocidas como organoides, las cuales son similares a la retina, que es el tejido del ojo sensible a la luz.
Los científicos lograron que las retinas cultivadas se comporten de manera similar a las células oculares, es decir, que respondan como las de una retina sana a diferentes longitudes de onda e intensidades de luz, pero también hizo falta que lograran una conexión con la parte que transmite información al cerebro de lo que vemos.
Para ello usaron virus de la rabia modificado que comprobaría si las retinas cultivadas tienen la capacidad de comunicarse. El objetivo fue que las células de laboratorio demostraran que podían completar una sinapsis como la que ocurre de forma real entre el ojo y el cerebro.
Tras ser expuestas al virus, las células de la retina demostraron que hubo una exitosa conexión.
Este avance demuestra que las células retinales cultivadas pueden estar listas para ensayos en humanos que padecen algún trastorno ocular degenerativo o tienen enfermedades de la retina.
Los científicos estadunidenses anunciaron que el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos en humanos para comprobar si las células cultivadas pueden ser usadas en lesiones oculares, ceguera o afectaciones del nervio óptico, como el glaucoma.
Lee también: Científicos cada vez más apuestan por la medicina psicodélica
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada