No queda ningún lugar en la Tierra libre de contaminación atmosférica

Sólo 0.001 por ciento de la población vive en niveles considerados seguros por la OMS: Estudio
Foto: Efe

Ya prácticamente no hay lugar seguro. Según el primer estudio mundial sobre contaminación atmosférica, sólo un 0.18 por ciento de la superficie terrestre y un 0.001 por ciento de la población mundial vive en niveles de contaminación considerados seguros por la Organización Mundial de la Salud.

El estudio -el primero en medir las partículas de contaminación PM2,5 en el mundo- revela que, en los últimos 20 años, Europa y América del Norte han reducido sus niveles de contaminación atmosférica mientras que Asia, Australia, Nueva Zelanda, América Latina y el Caribe las han aumentado.

Desde hace décadas, la falta de estaciones de control de la contaminación atmosférica ha impedido conocer los datos sobre la exposición local, nacional y mundial a las PM2,5 (las micropartículas más dañina para la salud ambiental).

Ahora, por primera vez, un equipo de científicos liderado por Yuming Guo, de la Universidad Monash de Melbourne (Australia), ha elaborado un mapa de la evolución de las PM2,5 en las últimas dos décadas. Los resultados se publican hoy en Lancet Planetary Health.

Para hacer el estudio, el equipo empleó observaciones tradicionales de control de la calidad del aire, detectores meteorológicos y de contaminación atmosférica por satélite y métodos estadísticos y de aprendizaje automático para evaluar con mayor precisión las concentraciones de PM2,5 en el mundo.

El trabajo concluye que la concentración anual de PM2,5 y los días de alta exposición a PM2,5 en Europa y América del Norte disminuyeron a lo largo de las dos décadas del estudio, mientras que las exposiciones aumentaron en el sur de Asia, Australia y Nueva Zelanda, y América Latina y el Caribe.

El estudio detalla que, pese a una ligera disminución de los días de alta exposición a las PM2,5 a nivel mundial, en 2019 más del 70 por ciento de los días seguían teniendo concentraciones de PM2,5 superiores a 15 μg/m³.

Sólo en el sur y el este de Asia, más del 90 por ciento de los días tuvieron concentraciones diarias de PM2,5 superiores a 15 μg/m³.

Además, Australia y Nueva Zelanda tuvieron un marcado aumento en el número de días con altas concentraciones de PM2,5 en 2019.

A nivel mundial, la media anual de PM2,5 de 2000 a 2019 fue de 32,8 µg/m3, según el estudio.

Las mayores concentraciones de PM2,5 se registraron en Asia oriental (50,0 µg/m3) y Asia meridional (37,2 µg/m3), seguidas del norte de África (30,1 µg/m3), y las más bajas en Australia y Nueva Zelanda (8,5 μg/m³), otras regiones de Oceanía (12,6 μg/m³) y el sur de América (15,6 μg/m³).

Estos datos, contrastados con las directrices de la OMS para 2021, reflejan que solo el 0.18 por ciento de la superficie terrestre mundial y el 0.001 por ciento de la población mundial estuvieron expuestos a una exposición anual inferior a este límite directriz (media anual de 5 μg/m³) en 2019.

El estudio también muestra diferentes patrones estacionales, como niveles menores de contaminación en el noreste de China y el norte de la India durante sus meses de invierno (diciembre, enero y febrero), y mayores niveles de PM2,5 en las áreas orientales del norte de América durante los meses de verano (junio, julio y agosto).

"También registramos una contaminación atmosférica por PM2,5 relativamente alta en agosto y septiembre en Sudamérica y de junio a septiembre en el África subsahariana", añade Guo.

Para Guo, conocer estos datos es importante porque "proporcionan un conocimiento profundo del estado actual de la contaminación del aire exterior y sus repercusiones en la salud humana".

"Con esta información, los responsables políticos, los funcionarios de salud pública y los investigadores pueden evaluar mejor los efectos a corto y largo plazo de la contaminación atmosférica sobre la salud y elaborar estrategias para mitigarla", defiende el investigador.

 

Lee: Destinarán 20 mil mdd para combatir contaminación en océanos

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Feminicida es sentenciado a 40 años de prisión

La FGJEM acreditó la culpabilidad del señalado contra quien era su pareja sentimental

La Jornada

Feminicida es sentenciado a 40 años de prisión

INE abre micrositio para denunciar candidaturas judiciales

El instituto también ampliará lineamientos hacia actos informativos en elección del PJ

La Jornada

INE abre micrositio para denunciar candidaturas judiciales

En el Día de la Santa Cruz, reconocen labor de trabajadores de la construcción en Tulum

El CIAT llamó a respetar los derechos laborales de los obreros

Miguel Améndola

En el Día de la Santa Cruz, reconocen labor de trabajadores de la construcción en Tulum

Estabilizan pintura mural del Conjunto de los Dragones, en la zona arqueológica de San Miguelito

La escultura recibió el nombre por una escultura con forma de cabeza de serpiente ubicada en el santuario

La Jornada Maya

Estabilizan pintura mural del Conjunto de los Dragones, en la zona arqueológica de San Miguelito