Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad del País Vasco y de la Universidad de Cantabria (Unican) constató ahora esta dualidad “antagónica” del arte prehistórico, gracias al uso combinado de innovadores métodos computacionales, tecnología 3D, sistemas de información geográfica y estadística multivariante.

Foto: Efe
La investigación, publicada por la prestigiosa revista científica Archeological and Anthropological Sciences, se encuadra en la tesis doctoral del investigador Iñaki Intxaurbe, dirigida por el profesor de esta universidad Martín Arriolabengoa y el arqueólogo de la Unican Diego Garate.
Pinturas ocultas
“El trabajo revela que existen dos grupos antagónicos” de pinturas y confirma las propuestas de otros investigadores de mediados del siglo XX que empezaron a hablar de la existencia de dos grandes familias” de representaciones, una con motivos diseñados para estar a la vista y otra con imágenes hechas específicamente “para permanecer ocultas”, explica Iñaki Intxaurbe en declaraciones a EFE.
“Tenemos en la cabeza grandes figuras realistas como las de Altamira, muy vistosas y que incluso hoy en día nos llaman la atención. Se trata de representaciones que, aunque se encuentren bajo tierra y en áreas un poco separadas de la vida cotidiana, aparecen en zonas amplias y vistosas”, describe Intxaurbe.
Pinturas rupestres
En estos casos, pertenecientes a la primera familia, “se cuidó su puesta en escena”, lo que sugiere una finalidad “comunicativa”.
Según el estudio, se trataría de imágenes realizadas por adultos, ya que se sitúan en puntos elevados y en áreas que favorecían su visibilidad.
Los investigadores consideran que podrían tener “una explicación chamánica” y posiblemente estuvieran “acompañadas de relatos”, pues se localizan en espacios que podrían acoger a un número relativamente grande de personas
Poca visibilidad
Sin embargo, en el segundo grupo se buscó justo lo “contrario”, precisa el investigador, ya que son figuras “ocultas y de muy poca visibilidad”, ubicadas en zonas “recónditas” de las grutas, de acceso “difícil”, lo que sugiere que lo importante en este caso sólo fue el hecho de realizarlas y “no su comprensión” por el resto del grupo.
“Estas figuras normalmente son muy complicadas de visitar e incluso en las cuevas que admiten visitas turísticas quedan fuera del recorrido porque tienen un acceso muy complicado y están emplazadas a propósito en lugares de acceso difícil”, describe Intxaurbe.
Gladys Rivera declaró que esta demarcación presenta un el elevado índice de robo de ganados y asaltos
La Jornada Maya
En la zona también se dio solución a reportes de 76 baches y desazolve de 29 rejillas
La Jornada Maya
Participaron 4 mil personas, entre estudiantes y elementos de dependencias
Jairo Magaña
Unos 20 ponentes presentan temas de interés e innovación a más de 2 mil participantes
Ana Ramírez