Ecuador elige entre Daniel Noboa y Luisa González: Claves que marcan los comicios presidenciales

El país enfrenta una ola de violencia que aumentó los asesinatos y la toma de cárceles
Foto: Efe

El mandatario Daniel Noboa y la izquierdista opositora Luisa González disputarán un reñido balotaje presidencial este domingo en Ecuador, un país endeudado, dividido y hundido en la violencia del narcotráfico.

González, abogada de 47 años, aspira a ser la primera presidenta elegida en las urnas. Noboa, un empresario millonario de 37, apuesta por gobernar cuatro años más tras ganar por sorpresa los comicios anticipados de 2023.

Los últimos años han sido brutales para esta nación de 18 millones de habitantes, atravesada por volcanes y conocida hasta hace un tiempo por ser un bastión de tranquilidad en una región convulsa.

La violencia alimentada por el narcotráfico aumentó los asesinatos, provocó el magnicidio de un presidenciable, la toma de cárceles por parte de bandas criminales y el asalto armado a un canal de televisión mientras sus periodistas transmitían en directo.

"En las noticias pura sangre, acribillados, secuestros, vacunadores (extorsionistas). No se puede vivir así y encima lo que se gana no alcanza", dice a la AFP Raquel García, de 23 años y sin empleo estable.

Noboa y González sellaron la primera vuelta electoral casi empatados, con una diferencia de 17 por ciento a favor del mandatario. En el balotaje, expertos y encuestas avizoran una pelea voto a voto.

Esto "ha aportado mucha tensión, mucho nerviosismo a esta segunda vuelta", dijo a Teleamazonas el jefe adjunto de la misión de observadores de la Unión Europea, José Antonio de Gabriel.

En el primer turno, Noboa denunció fraude pese a que organizaciones internacionales lo descartaron.

Unos 13.7 millones de habitantes están llamados a ejercer el voto obligatorio entre las 7 y 17 horas del domingo.

Los siguientes episodios se han ido registrando desde finales del año pasado, cuando se cerró el proceso de inscripción de candidaturas y han continuado surgiendo hasta ahora, como la prohibición de votar con el teléfono en la mano, una medida que no existía en la primera vuelta y que se estableció para el balotaje.


1.- Inhabilitación de candidato presidencial

El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) aceptó en noviembre de 2024 unas impugnaciones en contra de la candidatura de Jan Topic, un ex legionario y empresario especialista en seguridad, que quedó en cuarto lugar en los comicios de 2023, lo que lo dejó fuera del actual proceso electoral, donde se perfilaba como un rival que podía desbancar a Noboa.

Los jueces del TCE concluyeron que existía un conflicto de intereses al considerar que Topic tenía en ese momento contratos con el Estado, algo que el empresario negó.

Aunque las impugnaciones fueron interpuestas por dos partidos políticos, Topic dijo que los argumentos eran idénticos y que sospechaba que el Gobierno de Noboa estaba detrás de eso.


2.- Presidente-candidato sin licencia campaña

La normativa electoral ecuatoriana establece que toda autoridad que busque su reelección inmediata debe pedir licencia del cargo durante el periodo de la campaña electoral, algo a lo que Noboa se ha rehusado tanto en la primera vuelta como ahora en la segunda.

Sin embargo, Noboa interpreta que esta nueva candidatura suya no es una reelección porque en 2023 fue escogido únicamente para completar el mandato presidencial 2021-2025 que le correspondía inicialmente a Guillermo Lasso.

Asimismo, considera inoportuno que la licencia para que él pueda hacer campaña electoral dependa de que sea aprobada en la Asamblea Nacional (Parlamento), que controla el correísmo, la fuerza política de su rival en estos comicios.

Hasta ahora ninguna autoridad ha determinado si Noboa ha cometido una infracción electoral al realizar campaña sin pedir licencia del cargo.


3.- Vicepresidenta encargada

La Constitución sostiene que el presidente únicamente puede ser sustituido en sus funciones por la vicepresidenta que ha sido elegida por voto popular junto a él, que en este caso es Verónica Abad, quien mantiene un enconado enfrentamiento con Noboa saldado con su suspensión por parte del Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

Noboa ha buscado mantener alejada a Abad del Gobierno todo lo posible, y en los días que ha realizado actividades electorales no ha delegado la Presidencia en ella. En su lugar, ha nombrado por decreto a la secretaria de la Administración Pública, Cynthia Gellibert, como «vicepresidenta encargada» para que asumiese ella las funciones presidenciales de forma temporal.

La delegación de Presidencia en Gellibert fue declarada inconstitucional por la Corte Constitucional. Sin embargo, Noboa ha repetido la misma situación posteriormente, aunque ya sin emitir decretos que hacían explícito este traspaso de funciones.


4.- Denuncias de "irregularidades" sin pruebas

Durante y después de las votaciones del 9 de febrero, González y Noboa hicieron denuncias públicas sobre supuestas irregularidades registradas en el proceso electoral, pero no aportaron pruebas.

La candidata correísta dijo tras sufragar que la presidenta del CNE, Diana Atamaint, había sido «jefa de campaña» de Noboa, al permitir las «irregularidades», mientras que el mandatario denunció que en algunas zonas los votantes recibían amenazas de bandas criminales para que votaran por el partido de su adversaria.

Las misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE) descartaron un «fraude» en los comicios y avalaron los resultados oficiales al señalar que el proceso fue "transparente".


5.- Votación sin teléfono

Fruto de esas denuncias, el Gobierno solicitó que para esta segunda vuelta el uso de teléfonos u otros dispositivos electrónicos estuviese prohibido en el momento de la votación, al entender que los electores extorsionados fotografiaban su voto como prueba.

El CNE no solo aceptó el pedido, sino que además lo amplió también al escrutinio, con la única excepción del jefe de mesa electoral. Quien incumpla la restricción puede ser multado con hasta 32 mil 900 dólares, si bien hay constitucionalistas que sostienen que estas sanciones son inaplicables.

La resolución fue ampliamente rechazada por el correísmo, al considerar que puede resultar una barrera para documentar presuntas irregularidades. Sin embargo, la Corte Constitucional validó la prohibición al entender que es una forma de proteger el derecho al voto secreto.


 Desempleo y pobreza en Ecuador

Dolarizado, con estratégicos puertos en el Pacífico y encajonado entre los dos mayores productores de cocaína del mundo -Colombia y Perú-, Ecuador se ha convertido en un paraíso narco. 

Noboa mantiene a los militares en las calles desde 2024, bajo una declaratoria de conflicto armado interno, pero la violencia no cede. En enero y febrero hubo más de mil 500 homicidios, el inicio de año más sangriento desde que se tiene registros.

Tras el récord de 47 asesinatos por cada 100 mil personas en 2023, la tasa bajó a 38 en 2024. Pese a esto, el grupo especializado Insight Crime la considera la más alta de América Latina.

Los candidatos denuncian amenazas y recorren calles rodeados de una fuerte seguridad. Más de 30 políticos y autoridades fueron asesinados desde 2023.

Los ecuatorianos votarán agobiados por "la inseguridad, la crisis económica, la falta de empleo y la corrupción", dijo el analista Mauricio Alarcón. 

Los presidenciables aspiran a reflotar la economía con modelos económicos opuestos. Noboa aplica el neoliberalismo, mientras González quiere un Estado más robusto y generoso con los pobres.

Una década de gasto sin bonanza petrolera elevó la deuda pública a cerca de 57 por ciento del PIB, según el FMI.

La producción de crudo no llega a 500 mil barriles diarios desde 2020 por la desinversión. El desempleo y subempleo suman casi 23 por ciento, y la pobreza golpea al 28 por ciento de la población en un país concentrado en financiar la guerra contra el narco.


Victoria ajustada

Ecuador está polarizado desde hace más de una década. 

Heredero de un magnate bananero, Noboa es uno de los gobernantes más jóvenes del mundo, una imagen que explota en redes sociales.

Con chaleco antibalas y al frente de espectaculares operaciones militares, amasó apoyos como un político de mano dura contra el narco.

Aunque muy popular, organismos de derechos humanos denuncian que detrás de su plan de seguridad hay abusos. Un niño y tres adolescentes fueron asesinados y calcinados en Guayaquil en un caso que enloda a 16 militares.

Luisa González también promete seguridad, con respeto a los derechos humanos. Proyecta una imagen de mujer de pueblo y madre soltera que se hizo a pulso. Es la heredera del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), una figura que divide al país.

"Si el correísmo no gana en esta oportunidad, difícilmente se va a mantener más tiempo", dijo el politólogo Simón Pachano.

Correa está refugiado en Bélgica desde que dejó el poder. En ausencia, fue condenado a ocho años de cárcel por corrupción y es blanco de una orden de captura. Niega todas las acusaciones.

Daniel Noboa ganó comicios extraordinarios para completar hasta mayo el período de Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para evitar un juicio por corrupción.

Es uno de los mayores aliados de Estados Unidos en la región, pidió ayuda militar al presidente Donald Trump y no descarta instalar bases militares extranjeras. 


Notas relacionadas:



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase