"Miles de votos para Luisa González desaparecieron injustificadamente durante el conteo, mientras Daniel Noboa registró incrementos estadísticamente imposibles en numerosos recintos electorales", aseguró Revolución Ciudadana en su comunicado de este lunes.
Según el movimiento, que tuvo unos 47 mil delegados en los lugares de votación del país y no denunció irregularidades durante el transcurso de la votación ni del conteo de votos en mesas, hubo una presunta manipulación de actas electorales, ya que "decenas de actas oficiales sin firma ni validez legal certificaron exclusivamente resultados favorables a Daniel Noboa".
También denunció que la prohibición del uso de teléfonos móviles durante el sufragio que impuso el CNE por pedido del gobierno se había realizado con el propósito de "impedir que los votantes pudieran demostrar gráficamente por quién votaron realmente". Sin embargo, esta restricción no impedía a los delegados de los partidos ni a los observadores acreditados usar el dispositivo en el momento que considerasen.
Además, la Revolución Ciudadana señaló que la presidenta del CNE, Diana Atamaint, había difundido "resultados preliminares favorables a Noboa antes de consolidarse oficialmente los datos", lo que, para el partido, manipuló la percepción ciudadana.
Sin embargo, cuando Atamaint salió a proclamar los resultados, ya se habían escrutado más del 90 por ciento de las actas y ambos candidatos estaban separados por más de un millón de votos, lo que la presidenta del CNE calificó como una "tendencia irreversible".
Asimismo, la RC alertó de "apagones inesperados en recintos estratégicos, cierre anticipado injustificado de locales electorales y repetidas fallas técnicas en la transmisión electrónica" que, según esta fuerza política, "facilitaron graves alteraciones del conteo".
Igualmente, mencionó presuntos "cambios arbitrarios de última hora en recintos electorales", modificaciones que hizo el CNE por afectaciones en los colegios electorales debido a inundaciones ocurridas en los últimos días en zonas rurales del país producto de la época de lluvias, lo que según el correísmo afectó a "miles de votantes identificados con la RC".
El movimiento también aseguró que los resultados oficiales contradicen a "al menos una decena de encuestas independientes y modelos estadísticos reconocidos internacionalmente" y que todas estas irregularidades son una "amenaza sin precedentes contra la democracia ecuatoriana".
Detienen a 64 personas por presunto fraude y falso sufragio en las elecciones de Ecuador
La Policía de Ecuador detuvo a 64 personas durante las elecciones presidenciales del domingo, por presunto falso sufragio, fraude electoral y otros delitos relacionados a los comicios, según informó este lunes la institución.
Veinticuatro de los detenidos cometieron presuntamente un falso sufragio, es decir, se presentaron a votar con un nombre supuesto o sufragaron en dos o más mesas electorales. Este delito se sanciona con entre uno y tres años de cárcel.
Uno de los casos se produjo en la provincia andina de Cotopaxi, donde agentes detuvieron a dos mujeres quienes supuestamente pretendían votar en lugar de otra persona. A ellas se les decomisaron cuatro cédulas de identidad y dos certificados de votación.
Otras dieciséis personas fueron detenidas por presunto fraude electoral, como sospechosas de alterar los resultados del proceso de votación o de impedir el escrutinio, que se sanciona con entre cinco y siete años de prisión.
También fueron detenidas otras dieciocho personas por presunta suplantación de identidad, tres por falsificación y uso de documentos falsos y tres más por adulteración de firmas.
En total, la Policía emitió la víspera 339 infracciones electorales relacionadas a la violación de la ‘ley seca’, que restringió la venta y el consumo de bebidas alcohólicas entre las 12:00 del viernes y las 12:00 de este lunes, y al silencio electoral.
Edición: Estefanía Cardeña