Esta especie de árbol surrealista sobrevivió cientos de años; ahora está amenazada por el cambio climático

La planta, perteneciente a la familia 'drago', habita únicamente en Socotra, Yemen
Foto: Ap

En una meseta azotada por el viento, sobre el Mar Arábigo, Sena Keybani acuna un retoño que apenas le llega al tobillo. El plantón, protegido por una valla improvisada de madera y alambre, es una especie de drago, una que sólo se encuentra en la isla yemení de Socotra y que ahora lucha por sobrevivir a las crecientes amenazas del cambio climático .

“Ver morir los árboles es como perder a uno de tus bebés”, dijo Keybani, cuya familia dirige un vivero dedicado a preservar la especie.

Conocidos por sus copas en forma de hongo y la savia color sangre que fluye por su madera, estos árboles antaño eran abundantes. Pero los ciclones cada vez más intensos, el pastoreo de cabras invasoras y la persistente agitación en Yemen —uno de los países más pobres del mundo y azotado por una guerra civil que dura ya una década— han llevado a la especie y al singular ecosistema que sustenta al colapso.

A menudo comparada con las Islas Galápagos, Socotra flota en un espléndido aislamiento a unos 240 kilómetros (150 millas) del Cuerno de África. Su riqueza biológica —que incluye 825 especies de plantas, de las cuales más de un tercio no existen en ningún otro lugar del planeta— le ha valido la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Entre ellas se encuentran los árboles botella, cuyos troncos abultados sobresalen de la roca como esculturas, y el incienso, cuyas ramas nudosas se retuercen hacia el cielo.


Foto: AP

Pero es el árbol de sangre de dragón el que ha cautivado la imaginación desde hace mucho tiempo; su forma sobrenatural parece más propia de las páginas del Dr. Seuss que de cualquier bosque terrestre. La isla recibe a unos 5 mil turistas al año, muchos de ellos atraídos por la surrealista vista de los bosques de sangre de dragón.


Foto: AP

Los visitantes deben contratar guías locales y alojarse en campamentos gestionados por familias socotranas para garantizar que los ingresos del turismo se distribuyan localmente. Si los árboles desaparecieran, la industria que sustenta a muchos isleños podría desaparecer con ellos.

“Con los ingresos que recibimos del turismo vivimos mejor que en el continente”, afirmó Mubarak Kopi, responsable de turismo de Socotra.


Foto: AP

Pero el árbol es más que una curiosidad botánica: es un pilar del ecosistema de Socotra. Sus copas, en forma de paraguas, capturan la niebla y la lluvia, que canalizan hacia el suelo, permitiendo que las plantas vecinas prosperen en el clima árido.

“Cuando se pierden los árboles, se pierde todo: el suelo, el agua, todo el ecosistema”, dijo Kay Van Damme, bióloga conservacionista belga que ha trabajado en Socotra desde 1999.


Foto: AP

Sin intervención, advierten científicos como Van Damme, estos árboles podrían desaparecer en unos pocos siglos, y con ellos muchas otras especies.

“Como humanos, hemos logrado destruir enormes cantidades de naturaleza en la mayoría de las islas del mundo”, dijo. “Socotra es un lugar donde realmente podemos hacer algo. Pero si no lo hacemos, esta es nuestra responsabilidad”.


Foto: AP

Ciclones cada vez más intensos arrancan árboles

Sobre la escarpada extensión de la meseta Firmihin de Socotra, el mayor bosque de sangre de drago que aún se conserva se extiende con el telón de fondo de escarpadas montañas. Miles de amplias copas se balancean sobre esbeltos troncos. Los estorninos de Socotra vuelan entre las densas copas, mientras que los buitres egipcios se balancean contra las implacables ráfagas de viento. Abajo, las cabras serpentean entre la maleza rocosa.

La frecuencia de ciclones severos ha aumentado dramáticamente en todo el Mar Arábigo en las últimas décadas, según un estudio de 2017 publicado en la revista Nature Climate Change, y los árboles de sangre de dragón de Socotra están pagando el precio.


Foto: AP

En 2015, una devastadora serie de ciclones , de una intensidad sin precedentes, azotó la isla. Miles de ejemplares centenarios, algunos de más de 500 años, que habían resistido innumerables tormentas previas, fueron arrancados de raíz. La destrucción continuó en 2018 con otro ciclón.

A medida que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando, también lo hará la intensidad de las tormentas, advirtió Hiroyuki Murakami, climatólogo de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y autor principal del estudio. "Los modelos climáticos de todo el mundo proyectan de forma robusta condiciones más favorables para los ciclones tropicales".

Foto: AP

Las cabras invasoras ponen en peligro a los árboles jóvenes

Pero las tormentas no son la única amenaza. A diferencia de los pinos o robles, que crecen de 60 a 90 centímetros (25 a 35 pulgadas) al año, los dragos crecen tan solo de 2 a 3 centímetros (aproximadamente 1 pulgada) al año. Para cuando alcanzan la madurez, muchos ya han sucumbido a un peligro insidioso: las cabras.

Una especie invasora en Socotra, las cabras que vagan libremente devoran los retoños antes de que tengan la oportunidad de crecer. Fuera de los acantilados de difícil acceso, el único lugar donde los árboles de sangre de dragón jóvenes pueden sobrevivir es en viveros protegidos.

“La mayoría de los bosques estudiados son lo que llamamos bosques sobremaduros: no hay árboles jóvenes ni plántulas”, afirmó Alan Forrest, científico especializado en biodiversidad del Centro de Plantas de Oriente Medio del Real Jardín Botánico de Edimburgo. “Por lo tanto, los árboles viejos se están derrumbando y muriendo, y no hay mucha regeneración”.


Foto: AP

El vivero de la familia de Keybani es uno de varios recintos importantes que mantienen alejadas a las cabras y permiten que los árboles jóvenes crezcan sin ser molestados.

“En esos viveros y recintos, la reproducción y la estructura de edad de la vegetación son mucho mejores”, dijo Forrest. “Y, por lo tanto, serán más resilientes al cambio climático”.

El conflicto amenaza la conservación

Pero estos esfuerzos de conservación se ven complicados por el estancamiento de la guerra civil en Yemen. Mientras el gobierno, respaldado por Arabia Saudita y reconocido internacionalmente, lucha contra los rebeldes hutíes —un grupo chií respaldado por Irán—, el conflicto ha trascendido las fronteras del país. Los ataques hutíes contra Israel y el transporte marítimo comercial en el Mar Rojo han provocado represalias de las fuerzas israelíes y occidentales , desestabilizando aún más la región.

“El gobierno yemení tiene 99 problemas en este momento”, declaró Abdulrahman Al-Eryani, asesor de Gulf State Analytics, una consultora de riesgos con sede en Washington. “Los responsables políticos se centran en estabilizar el país y garantizar el funcionamiento de servicios esenciales como la electricidad y el agua. Abordar los problemas climáticos sería un lujo”.


Foto: AP

Con escaso apoyo nacional, los esfuerzos de conservación quedan en gran medida en manos de Socotrans. Sin embargo, los recursos locales son escasos, afirmó Sami Mubarak, guía de ecoturismo de la isla.

Mubarak señala los postes inclinados de la cerca del vivero de la familia Keybani, unidos con alambre endeble. Los cercados solo duran unos años antes de que el viento y la lluvia los destruyan. Financiar viveros más resistentes con cercas de cemento sería de gran ayuda, dijo.

“Actualmente, solo hay unos pocos proyectos ambientales pequeños; no es suficiente”, dijo. “Necesitamos que las autoridades locales y el gobierno nacional de Yemen prioricen la conservación”.


Foto: AP

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

SMN alerta por potencial ciclón en el Pacífico con un 80 por ciento de probabilidad de formación

Prevén que el huracán podría formarse en las costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca

Efe

SMN alerta por potencial ciclón en el Pacífico con un 80 por ciento de probabilidad de formación

INE abre 223 expedientes por irregularidades en elección judicial

Al momento, 87 ha sido desechados y siete enviados al TEPJF

La Jornada

INE abre 223 expedientes por irregularidades en elección judicial

Suecia expresa su interés por invertir en Quintana Roo en el área de energías renovables

La reunión entre el embajador y la gobernadora Mara Lezama permitió explorar las áreas de cooperación potencial

La Jornada Maya

Suecia expresa su interés por invertir en Quintana Roo en el área de energías renovables

Avanza repavimentación de vialidades en Playa del Carmen

Los trabajos se enfocan en el Centro, la avenida Chemuyil y Puerto Aventuras

La Jornada Maya

Avanza repavimentación de vialidades en Playa del Carmen