Científicos instaron a los gobiernos a actuar contra la desconfianza de la población hacia una futura vacuna contra el COVID-19, que podría poner en peligro una exitosa cobertura de vacunación, según su estudio publicado el martes.
"En la mayoría de los 19 países estudiados, los niveles actuales de aceptación de una vacuna contra el COVID-19 son insuficientes para responder a las exigencias de la inmunidad comunitaria", advierten los autores del estudio realizado en junio y publicado en la revista Nature Medicine.
72 por ciento de las 13 mil 400 personas encuestadas declaró que se vacunaría si "una vacuna disponible contra el COVID-19 demuestra su eficacia y seguridad". Un 14 por ciento respondió que se negaría y otro 14 por ciento se mostró indeciso.
La tasa de aceptación crece con fuerza, con tres países casi en 60 por ciento, Francia (58,8 por ciento), Polonia (56,3 por ciento) y Rusia (54,8 por ciento), y otros tres por encima del 80 por ciento: China, Brasil y Sudáfrica.
"Hemos constatado que el problema de la indecisión ante la vacuna está fuertemente relacionada a una falta de confianza en el gobierno", comentó uno de los coordinadores del estudio, Jeffrey V. Lazarus, investigador en el Instituto de Salud Global de Barcelona.
Según los autores del estudio, "es cada vez más evidente que una política transparente, basada en datos concluyentes, y una comunicación clara y precisa será exigida por todos los interesados", empezando por los gobiernos.
Para liderar campañas de prevención eficaces, piden dar "una explicación cuidadosa del nivel de eficacia de una vacuna, el tiempo necesario para la protección [con dosis múltiples, si es necesario] y la importancia de una cobertura de toda la población para obtener la inmunidad comunitaria".
Especialmente porque los "activistas antivacunación ya están haciendo campaña en varios países contra la necesidad de una vacuna, con algunos de ellos negando completamente la existencia del COVID-19".
Según otro estudio publicado la semana pasada en la revista británica Royal Society Open Science, hasta un tercio de la población de algunos países es susceptible de creer en informaciones falsas y en teorías conspirativas sobre el COVID-19.
Por ejemplo, alrededor de 33 por ciento de las encuestados mexicanos y 37 por ciento de los españoles (y entre el 22 por ciento y el 23 por ciento en Reino Unido y Estados Unidos) considera "fiable" la teoría según la cual el coronavirus fue fabricado deliberadamente en un laboratorio de Wuhan, ciudad china donde surgió la pandemia.
También te puede interesar: Dos candidatos a vacuna anti COVID-19, en evaluación: Ebrard
Edición: Ana Ordaz
Hay incongruencia entre la imagen y la idea que busca difundir, señalan
La Jornada
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada