Ap
La Jornada Maya
7 de octubre, 2015
El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, llamó a poner en circulación el conocimiento en el país y evitar concentrarlo en corredores, cubículos o comunidades científicas.
Durante su ponencia “La ciencia y la tecnología en México. La importancia del acceso abierto”, en el marco del Cuarto seminario “para publicar y navegar en las redes de la información científica” subrayó que “la circulación del conocimiento es lo único que permite a una sociedad apropiarse de él y avanzar”.
“Si lo mantenemos en los corredores, en los cubículos y sigue siendo parte de comunidades científicas, es muy difícil transitar a la sociedad del conocimiento. Necesitamos conexión entre investigadores, academias y sociedad en una espiral ascendente”.
El también investigador nivel tres señaló su preocupación porque “más de la mitad de la población cree más en la magia que en la ciencia, y peor aún, consideran a los investigadores como gente sospechosa”.
Lamentó la falta de arraigo del conocimiento como palanca del desarrollo nacional, por ello, afirmó que parte del esfuerzo del Conacyt es en favor de aumentar la producción de artículos por medios digitales, ya que “en una sociedad, en la medida que se produce conocimiento y circula, se produce más y circula más conocimiento”.
Necesitamos de ciencia mucho más actualizada y conectada entre sí, para permitir que se tenga más información que parta del conocimiento para la producción de bienes y servicios, de mayor competitividad.
Se pronunció por la democratización y apropiación social del conocimiento, que favorezca un mayor nivel social de vida; que permita atender los problemas individuales y colectivos, a la cultura, al tiempo que pidió convertir al conocimiento en columna vertebral del desarrollo.
Señaló que el Conacyt ha creado una agencia informativa como parte de este proceso de apertura del conocimiento, de profundización de las actividades de comunicación pública de la ciencia, pese a ello, aún se está lejos de cifras internacionales.
Cabrero Mendoza evocó que la producción de artículos del país fue de 11 mil 547 el año anterior, 12 por ciento de aumento, pese a ello aún representa el 0.82 del total mundial, lo que hace suponer es una de las razones por las cuales el país no es una potencia científica.
Aún tenemos retos por alcanzar, como por ejemplo, en naciones desarrolladas como Corea, por cada mil personas hay 12 científicos, mientras que en México hay uno solo; a su vez, mientras que en Estados Unidos se otorgaron durante 2012 un total de 571 mil 612 patentes, en México fue de 15 mil 444.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada