PL
Foto: @Minrel_Chile
La Jornada
Santiago de Chile.
8 de septiembre, 2015
El primer Observatorio Oceanográfico de Sudamérica fue instalado en Concepción, capital de la región central chilena de Bio Bio, convirtiéndose en un gran aporte a la ciencia y meteorología del país.
La Armada de Chile dio a conocer la noticia y en una nota de prensa destacó las futuras capacidades del Sistema Integrado de Observación del Océano, que podrá predecir con mayor certeza tsunamis y marejadas.
El centro único de su tipo, contará con apoyo logístico y de instalaciones de la Armada de Chile.
Este proyecto entregará a la prevención y mitigación de peligros costeros, como tsunamis, derrames de contaminantes, naufragios y marejadas, explicó la fuente.
La iniciativa cuenta con el apoyo además de Innova Bío Bío de la Universidad de Concepción, e instituciones asociadas como las municipalidades de Tomé, Penco y Talcahuano y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada.
En especial tiene el respaldo de las autoridades regionales de Energía, y de la Gobernación Marítima de Talcahuano, con uno de los dos radares marinos en el Faro Punta Hualpén, a la entrada de la Bahía de San Vicente, de cara al océano Pacífico.
Detalló igualmente que la iniciativa contempla la implementación de una plataforma digital en la que se transmitirán diversos datos marinos y costeros, en tiempo casi real.
Su mecanismo de funcionamiento se basa en la emisión de ondas electromagnéticas, y el estudio de su eco tras impactar en la superficie del mar, precisó.
Una vez recepcionada la señal desde la superficie del mar, ésta es procesada por medio del cambio en la frecuencia existente entre la señal emitida y la reflejada, por lo que se puede conocer la velocidad de la superficie del mar, anotó.
El mandatario celebró junto a miles de familias en la Plaza Grande de Mérida
La Jornada Maya
Josefa Ortiz fue nombrada con sus apellidos de soltera Téllez Girón
La Jornada
Grupo Frontera amenizó la fiesta patria en el estadio Mario Villanueva
La Jornada Maya
La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad
La Jornada Maya