Israel Rodríguez y Dora Villanueva
Foto: Moody's
La Jornada Maya

Ciudad de México
Viernes 9 de agosto, 2019

Las firma calificadoras de valores Moody’s Investors Service advirtió que la falta de coherencia en las políticas públicas afecta negativamente la confianza de los inversionistas y la percepción de la economía en México.

Indicó que el bajo desempeño económico e ingresos petroleros menores de lo esperado están restringiendo el marco presupuestario de México y ponen de relieve los desafíos que el gobierno enfrenta para cumplir con sus objetivos de superávit primario.

Moody’s, en un reporte difundido este jueves, advierte sobre una evolución de la inversión privada persistentemente débil.

La preocupación en torno a la política económica ha disminuido el apetito de los inversionistas y la inversión bruta fija se mantiene relativamente estable, pero se ha debilitado, especialmente en términos de inversión extranjera directa, dijo señaló Sandra Beltrán, vicepresidente de Moody’s.

[b]Riesgo en pensiones[/b]

En un reporte por separado, Moody’s sostuvo que los sistemas públicos de pensiones son una preocupación crediticia que va en aumento para las finanzas de los estados y se acentuará en los próximos cinco años una vez que se agoten los fondos de reserva para este fin, advirtió.

Los pasivos de pensiones representan aproximadamente 106 por ciento de los ingresos totales de los estados, por arriba del 104 por ciento registrado en 2014.

La calificadora detalló que algunos estados cubren sus déficits de pensiones con aportaciones extraordinarias, que actualmente no representan una carga presupuestaria importante, pero que sí crece de manera acelerada.

En 2019 las entidades dedican dos por ciento de su presupuesto adicional a las contribuciones ordinarias de pensiones. De no corregirse esta situación (...) continuarán incrementando a razón de 23 por ciento por año en promedio, durante los próximos seis años, agregó la firma de riesgo crediticio.

Si bien la media de pasivos es de 106 por ciento, en 10 entidades esta proporción se rebasa. Es el caso del estado de México, donde los pasivos están a un paso de llegar a 400 por ciento. En Baja California se encuentran en 200 por ciento, lo mismo en Tabasco y Chihuahua. En Jalisco, Sinaloa, Chiapas y Sonora rondan 150 por ciento. En Puebla y Nuevo León rebasan por poco el 100 por ciento.

Para 2025 el impacto presupuestal más elevado se verá en Baja California, Nuevo León y Chihuahua, debido a que las aportaciones extraordinarias anuales representarán más de 4.5 por ciento de los ingresos totales. En Veracruz y Guerrero, el primero comenzará a realizar aportaciones extraordinarias en 2023, éstas crecerán a un ritmo de 55 por ciento anual, mientras las de Guerrero crecerán 41 por ciento anual a partir de 2019.


Lo más reciente

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

Claudia Sheinbaum da el primer Grito de Independencia de su gestión como presidenta

Ante un Zócalo repleto, la mandataria homenajeó a las mujeres que construyeron la historia de México

La Jornada Maya

Claudia Sheinbaum da el primer Grito de Independencia de su gestión como presidenta

Mara Lezama celebra el 215 aniversario del Grito de Independencia junto al pueblo quintanarroense

Más de 12 mil ciudadanos acompañaron a la mandataria en el acto cívico

La Jornada Maya

Mara Lezama celebra el 215 aniversario del Grito de Independencia junto al pueblo quintanarroense

Armand Duplantis rompe el récord mundial de salto con pértiga por 14ª vez

'Mondo' superó la barra a 6.30 metros

Ap

Armand Duplantis rompe el récord mundial de salto con pértiga por 14ª vez