Tomás Dávalos / Conacyt
Foto: Conacyt
La Jornada Maya

Aguascalientes, Ags.
Miércoles 14 de junio, 2017

Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo) en Aguascalientes, propone el uso de vehículos aéreos no tripulados o drones que, equipados con cámaras multiespectrales y térmicas, serían herramientas tecnológicas de precisión para la detección temprana de plagas en cultivos.

El investigador —adscrito al programa de Cátedras Conacyt— trabaja actualmente en un programa matemático que servirá para diseñar una metodología en plantíos de café y cocoteros.

Este proyecto tiene su origen en un estudio del Centrogeo, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), que exploró el uso de drones en la agricultura de precisión.

Sosa Herrera explicó que trabajó con dos tipos de drones: “El de ala fija permite cubrir extensiones más o menos considerables pero, como depende mucho de la velocidad que tiene el aparato, no es posible sacar fotos muy cerca y entonces la resolución que tienes es menor; el otro tipo de dron es el de multirrotor, y en este la ventaja es que la velocidad de desplazamiento puede ser estática, entonces esto deja tomar fotografías con mayor precisión, pero el tiempo de vuelo y el área que cubre es menor”.

Por sus características, el dron de ala fija se empleará en este proyecto para una inspección rápida y general de los plantíos; posteriormente, se utilizará el multirrotor para una supervisión detallada sobre aquellas áreas en las que se hayan detectado anomalías. A futuro, se buscarán extrapolar los resultados con imágenes satelitales, acompañado de un muestreo estadístico para determinar la precisión que nos daría esta metodología en grandes áreas.

“La ventaja es que con la imagen satelital tienes cubierta un área bastante grande, entonces extrapolar es suponer que en las variaciones que estamos encontrando puede haber un patrón que llegue a causar problemas en otras áreas que desde el satélite se ven más o menos con las mismas características. Esto no necesariamente tiene que ser así, pero puedes sacar una estadística y una posibilidad de que haya problemas en las áreas similares”, mencionó.

Los drones empleados en la investigación de Sosa Herrera han sido equipados con cámaras multiespectrales y térmicas, equipo que tiene la capacidad de detectar bandas del espectro electromagnético, que son emisiones de luz que el ojo humano y las cámaras convencionales no alcanzan a percibir, información que será procesada por un equipo de cómputo para tratar de elaborar un sistema de monitoreo dinámico.


Lo más reciente

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

El GP de la Ciudad de México de F1 seguirá al menos hasta 2028

Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, expuso hay negociaciones para extender el acuerdo

Ap

El GP de la Ciudad de México de F1 seguirá al menos hasta 2028