La Jornada Maya
Foto: cortesía AMC

Miércoles 07 de junio, 2017

En México existe el conocimiento, la ciencia y tecnología necesaria para contribuir a la seguridad alimentaria, por lo menos en los cultivos de identidad nacional, como el maíz o frijol, sostuvo el biólogo Alfonso Larqué Saavedra ganador del [i]Premio Cargill[/i]-[i]CIMMYT [/i](Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) a la [i]Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad[/i]. "Si se conjugan el avance de la ciencia con el compromiso de sector gubernamental y los productores, se podría aspirar a la autosuficiencia alimentaria”, añadió.

México pasó de ser exportador de maíz en los años setenta a importador neto de esta semilla en la actualidad. Urgió impulsar la tecnología y la innovación en los cultivos de frijol y maíz; de no ser así, “siempre estaremos sujetos al vaivén del mercado internacional, cuando la ciencia mexicana tiene aportaciones que pueden ayudar al desarrollo del campo”.

[b]Mexicano contribuye a la seguridad alimentaria[/b]

Un ejemplo de esta contribución científica es el [i]Sistema de producción continua de maíz[/i], que propone Larqué Saavedra; probó este sistema durante varios años en el norte de Yucatán, donde prácticamente no existe suelo. Consiguió elevar la producción de maíz, de menos de una tonelada por hectárea al año a diez toneladas. “El conocimiento obtenido nos dice que sí podemos innovar en el área de producción de alimentos”.

Este aumento en la producción se logró utilizando el bono climático, que permite establecer plantaciones agrícolas en cualquier época del año gracias a la disponibilidad de agua del acuífero peninsular.

[b]Rescatar la parcela escolar[/b]

Otro proyecto que promueve Alfonso Larqué es rescatar miles de parcelas escolares en todo el territorio nacional, instituidas en la década de los cuarenta por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. “Se trata de que los niños y jóvenes puedan ver y aprender los avances en el campo agrícola directamente en su escuela y puedan reconocer y apreciar que una de las primeras responsabilidades que tenemos es asegurar la alimentación, misma que se puede aprender en la práctica diaria de la parcela de su escuela”.

Busca también establecer innovaciones agrícolas de la frontera del conocimiento que en la materia se generen en cualquier parte del mundo y tengan que ver con la producción de alimentos; podría demostrar a las nuevas generaciones que la actividad agrícola es redituable, reduciría la tendencia de abandonar las tierras agrícolas y favorecería la dedicación a la actividad agrícola.

Es imperativo, en opinión de Alfonso Larqué, utilizar la sabiduría ancestral, la ciencia, la tecnología y la innovación, y caminar hacia una agricultura sustentable. “Hagamos lo que hacen los países desarrollados: lo que producen en el campo le dan valor agregado para elevar dos o tres veces su precio y de esa forma hacer que la agricultura sea una fuente de riqueza para los mexicanos”, describió el investigador.


Lo más reciente

Bobby Witt Jr. batea cuatro hits y Kansas City barre a los Medias Blancas

Salvador Pérez tuvo tres carreras impulsadas

Ap

Bobby Witt Jr. batea cuatro hits y Kansas City barre a los Medias Blancas

Fallece el cineasta James Foley a los 71 años

Dirigió cintas como ‘50 Sombras de Grey’ o ‘Seduciendo a un extraño’

Europa Press

Fallece el cineasta James Foley a los 71 años

El novato Bernal, ante Veracruz al arrancar la serie en el Kukulcán

Toma el mazatleco el lugar de Despaigne; Eury Ramos, cerca de volver

Antonio Bargas Cicero

El novato Bernal, ante Veracruz al arrancar la serie en el Kukulcán

Israel no participará en plan de EU para distribuir ayuda alimentaria en Gaza

Promocionarán la seguridad militar necesaria

Afp

Israel no participará en plan de EU para distribuir ayuda alimentaria en Gaza