La Ciudad de México carece de espacios verdes suficientes y la distribución de los mismos es inequitativa, reveló un estudio realizado por la organización ambientalista Greenpeace.
Con motivo del Día Mundial del Medioambiente, que se conmemora este sábado, la organización presentó el reporte "Reverdecer las ciudades" que se enfoca en los espacios verdes y públicos y su impacto en la salud y el bienestar de la población, con especial énfasis en los casos de Bogotá, Madrid, Ciudad de México y Roma.
Dicho documento reveló que la capital mexicana cuenta con un promedio de seis metros cuadrados de áreas verdes de acceso público por habitante, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que esta cifra llegue a, por lo menos, nueve metros cuadrados por persona.
Además, el informe puntualiza que la distribución de los espacios verdes es muy inequitativa, pues mientras en la alcaldía Miguel Hidalgo hay un promedio de 12 metros cuadrados por habitante, en Iztapalapa, el municipio más poblado de la capital, apenas cuenta con un metro cuadrado por persona.
En tanto, sólo el 24 por ciento de los habitantes de ciudades mexicanas cuentan con un área verde a menos de 500 metros de su domicilio, cuando los expertos recomiendan que cada ciudadano tenga acceso a un área verde pública a no más de 10 o 15 minutos caminando de su vivienda.
El documento también advierte que el confinamiento originado por el coronavirus (Covid-19) y el cierre de espacios verdes y parques empeoró las condiciones de vida de mucha gente, especialmente en los grupos socioeconómicos menos favorecidos.
Ornela Garelli, especialista en consumo responsable de Greenpeace México, explicó que las áreas verdes y el espacio público "generan grandes beneficios no sólo ambientales sino también sociales y para la salud física y mental".
Destacó la importancia de los huertos urbanos, que además aseguran acceso a alimentos frescos y saludables; y de los parques que traen beneficios como captura de carbono, infiltración del agua, protección a la biodiversidad local, recreación, aire fresco y temperaturas más bajas.
La organización señaló que los espacios verdes no solo deben ser considerados como inversiones públicas sociales y en salud, "sino como la oportunidad de restablecer nuestras relaciones con la naturaleza y de protegernos contra futuras pandemias".
Edición: Estefanía Cardeña
La cuestión agraria, estandarte de la Revolución Mexicana, se abandonó de paulatinamente desde los años ochenta
Francisco J. Hernández y Puente
Urge aprender de quienes andaron por la vida antes que nosotros
Margarita Robleda Moguel
Gobernanza y Sociedad
La Jornada Maya
¿Qué podemos aprender de la experiencia de pescadores veteranos para el futuro del litoral local?
La Jornada Maya