Víctor Ballina y de la redacción
El representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) en México, Guillermo Fernández-Maldonado, recordó la masacre del Jueves de Corpus, que tuvo lugar un día como hoy en 1971 en la Ciudad de México. Destacó que esta fecha convoca a reafirmar las exigencias de justicia, memoria, verdad y reparación por lo ocurrido, aun cuando hayan pasado 50 años.
“Este episodio de violencia se conjugó con los trágicos sucesos del 2 de octubre en Tlatelolco en 1968 y marcó el inicio de una época denominada como Guerra Sucia. El llamado Halconazo es un recordatorio de las fallas del Estado al responder a movimientos opositores al régimen de esa época que denunciaban violaciones a los derechos humanos, empleando la desaparición forzada, la tortura y la ejecución extrajudicial como estrategias para erradicarlos. Estos crímenes hoy continúan en la impunidad; tras cinco décadas, las víctimas y sus familiares continúan buscando justicia”, dijo.
Indicó que reconocer las graves violaciones cometidas en el pasado es uno de los pasos más importantes para garantizar el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas y sus familiares. Otro paso fundamental, dijo, es que hechos como el del 10 de junio de 1971 nunca más vuelvan a ocurrir.
En este sentido, Fernández-Maldonado recordó que desde la ONU-DH han acompañado los esfuerzos del actual gobierno federal para impulsar la política de memoria y verdad sobre este tipo de crímenes en contra de personas pertenecientes a movimientos políticos y sociales. “Un esfuerzo de tal magnitud merece todo el respaldo institucional para sentar las bases de buenas prácticas en el futuro”, expuso.
Ratifica SG compromiso con “la verdad y la justicia”
La Secretaría de Gobernación honró la memoria y la dignidad de los 37 estudiantes asesinados ese día, las decenas de lesionados, los cientos de detenidos y ratificó el compromiso con “la verdad y la justicia”.
Desde la Secretaría de Gobernación, donde hace cinco décadas, el presidente Gustavo Díaz Ordaz dio la orden “de masacrar a los estudiantes en Tlatelolco y de grupos paramilitares y porriles para contener la inconformidad estudiantil y controlar la disidencia en el país”, desde aquí, aseveró el subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población Alejandro Encinas Rodríguez.
También te puede interesar: AMLO ofrece disculpas a víctimas del ‘halconazo’
Acompañado de la titular de la Segob, Olga Sánchez Cordero, en la ceremonia para conmemorar los 50 años de la masacre del 10 de junio de 1971, Encinas anunció que se continuará trabajando con las víctimas, con los sobrevivientes de esos hechos para esclarecer los actos de violencia del Estado Mexicano durante el régimen autoritario.
Encinas subrayó que en memoria de los estudiantes asesinados, “reconocemos su enorme aportación que hicieron para enfrentar el régimen". Esos movimientos, destacó, permitieron, primero, transitar hacia la democracia, más adelante la alternancia política y hoy muchos jóvenes de esa generación forman parte de este proyecto de transformación de nuestro país. "En memoria de ellos ratificamos: 10 de junio no se olvida”.
En su mensaje, el funcionario, apuntó: "para nosotros es muy importante que el día de hoy, en este lugar, en la Secretaría de Gobernación, donde en los años 60, el presidente Gustavo Díaz Ordaz dio la orden de masacrar a los estudiantes en Tlateloco, y de crear grupos paramilitares y porriles para contener la inconformidad estudiantil y controlar la disidencia política en el país, en este lugar en donde se crearon instituciones como la Dirección Federal de Seguridad, la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales, donde se diseñó una política contrainsurgente para reprimir cualquier disidencia o inconformidad en nuestro país, aquí de estas oficinas, durante la gestión de Mario Moyas Palencia desfilaron los principales represores del país: Fernando Gutiérrez Barrios, Luis de la Barreda, Miguel Nazar Haro, quienes en coordinación con autoridades del Departamento Distrito Federal, los regentes, Corona del Rosal en 68, y Alfonso Martínez Domínguez que financió las formación de este grupo de halcones, en este espacio queremos nosotros reivindicar la memoria del movimiento estudiantil reprimido".
En la explanada Leona Vicario, de la Segob, se izó la Bandera Nacional y se entonó el Himno Nacional, en el acto de reivindicación de los estudiantes masacrados el 10 de junio de 1971.
Edición: Emilio Gómez
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters