La Selva Maya, segundo lugar con más jaguares después de la Amazonía

El Fondo Mundial para la Naturaleza llama a salvar a esta especie en su día internacional
Foto: Twitter @WWF.Mexico

Salvar al jaguar, el felino más grande de América requiere de una respuesta coordinada y multinacional. El área en donde habita representa 8.6 por ciento de la superficie terrestre del mundo, pero sustenta casi 28 por ciento de la biodiversidad del planeta además de que genera beneficios a 53 millones de personas que viven en su entorno, señaló en el día internacional del jaguar, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Estimó que alrededor de 80 por ciento de la población total de jaguares vive en Brasil (57 mil de un total de 64 mil) y las subpoblaciones que se encuentran fuera de la Amazonía están amenazadas debido a la poca extensión de su hábitat, el aislamiento, una protección deficiente y una alta densidad de población humana. En El Salvador y Uruguay está extinto, mientras que en Estados Unidos prácticamente está desaparecido.

Apuntó que la Selva Maya, es el segundo lugar con más jaguares después de la Amazonía, y la organización trabaja en un programa entre México, Guatemala y Belice con comunidades locales en la reducción del conflicto humano-depredador. Se busca convertir a los productores de ganado en aliados que salvaguarden la vida del felino, a través de la instalación de cercos eléctricos que resguardan al ganado y con asesorías para que en caso de depredaciones, explicó.

 

Lee: Población de jaguares incrementó 20 por ciento en 10 años

 

Indicó que “con el desarrollo impulsado por el hombre que cambia rápidamente los ecosistemas, aumenta la competencia por los recursos entre las personas y los grandes felinos, como el jaguar. Esta competencia provoca inevitablemente conflictos que reducen la tolerancia de las personas hacia la presencia de los felinos y que pueden llevar a la toma de represalias, las cuales contribuyen a las ya numerosas amenazas que enfrentan estas especies como la pérdida y degradación de su hábitat, los efectos del cambio climático y la caza furtiva para el comercio ilegal”, señaló Kate Vannelli, líder de la iniciativa de WWF Internacional.

La organización apuntó que trabaja en 14 países de América Latina -Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Honduras, Surinam, Guatemala, México, Paraguay y Perú- en la puesta en marcha de actividades para reducir y mitigar el conflicto humano-jaguar, principalmente con ganaderos que habitan territorios clave para el felino; el monitoreo de sus poblaciones y de sus presas a fin de conocer las tendencias poblacionales y diseñar estrategias de conservación; y la promoción de prácticas productivas sustentables, con la finalidad de crear un corredor biológico que conecte sus hábitats desde México hasta Argentina.

 

También te puede interesar: México espera la recuperación de la mariposa monarca

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Agentes arrestan a 13 personas y realizan redadas migratorias en Chicago

Gobierno federal restringió el espacio aéreo sobre Broadview; gobernador pide investigación

Ap

Agentes arrestan a 13 personas y realizan redadas migratorias en Chicago

EU ofrece 2 mil 500 dólares a niños migrantes para regresar voluntariamente a sus países

El gobierno también ha ofrecido mil dólares a los adultos que abandonen la nación voluntariamente

Ap

EU ofrece 2 mil 500 dólares a niños migrantes para regresar voluntariamente a sus países

Descubren en la costa de Florida un tesoro millonario de un naufragio español de 1715

Buzos a cargo de la operación encontraron más de mil monedas de plata y artefactos de oro

Efe

Descubren en la costa de Florida un tesoro millonario de un naufragio español de 1715

Stephen King, el autor más censurado en escuelas de EU, según informe PEN

La obra más prohibida es el clásico distópico de Anthony Burgess, 'Naranja mecánica'

Ap

Stephen King, el autor más censurado en escuelas de EU, según informe PEN