La UNAM logra regenerar huesos y tejidos con andamios moleculares

Expertos pretenden reconstruir el cuerpo humano con el desarrollo de biomateriales
Foto: Reuters

No es ciencia ficción: la medicina avanza tan rápido que ya es posible debatir sobre cómo regenerar el cuerpo humano, una misión que ha buscado la humanidad desde la antigüedad.

Un grupo de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado biomateriales de tercera generación para reconstruir huesos, tejidos y órganos humanos.

Se trata de un proyecto del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) que pretende llevar la medicina regenerativa un paso más allá al reparar o hasta reemplazar -parcial o totalmente- partes del cuerpo, como el cartílago, las válvulas cardiacas, la vejiga, la tráquea, el hígado o el corazón.

Los expertos realizan pruebas para determinar hasta qué grado se puede reconstruir el organismo en caso de una enfermedad o, simplemente, del envejecimiento natural. Eso es algo que sólo se había visto -relativamente- en películas de ciencia ficción como Terminator o Blade Runner.

El desarrollo de la UNAM consiste en estructuras porosas denominadas andamios moleculares, que se producen en laboratorio y que son elaboradas con base en colágeno, huesos de bovinos y biopolímeros. Es así como se pueden regenerar tejidos de hígado, piel, vías biliares y vías urinarias.

"La ingeniería de tejidos, también conocida como medicina regenerativa o terapia celular, es la rama de la bioingeniería que emplea la combinación de células, métodos de ciencia e ingeniería de materiales, bioquímica y fisicoquímica para mejorar o reemplazar funciones biológicas", explica la doctora en ciencias de la UNAM, María Cristina Piña Barba.

 

Foto: UNAM 

 

Según la especialista, existen dos caminos para la regeneración del cuerpo humano: la aproximación biónica y la aproximación de la medicina regenerativa.

En la primera, se elaboran implantes y prótesis a fin de sustituir las partes deficientes o faltantes, con todos los limitantes que ello implica. En la segunda técnica, en cambio, se utiliza la ingeniería de tejidos y biomateriales de tercera generación para conseguir resultados mucho más satisfactorios.

La UNAM explica los tres requisitos que debe cumplir un buen biomaterial: ser biocompatible (que el organismo al que ingrese lo reciba sin problemas); ser estable químicamente (que no se desgaste con el paso del tiempo), y estar libre de toxinas (que no dañe otras partes del organismo).
De hecho, los biomateriales de tercera generación atravesaron por un diseño de bioactivos y biodegradación a fin de que puedan reparar los tejidos de forma eficaz y, de este modo, no existan riesgos en el cuerpo humano.

"Los andamios moleculares se desarrollan con colágeno; en ellos no existe ninguna célula viva, sólo la estructura porosa. En el laboratorio se le añaden células del área a regenerar del paciente, factores de crecimiento y medios de cultivo", abunda Piña Barba.

 

Foto: UNAM 


Lee también: La UNAM crea simulador para microcirugías cerebrales

 

Edición Astrid Sánchez 


Lo más reciente

Decenas de personas despliegan una bandera a favor de Palestina en Cancún

En la Glorieta del Ceviche, manifestantes pidieron al gobierno mexicano romper relaciones con Israel

Patricia Vázquez

Decenas de personas despliegan una bandera a favor de Palestina en Cancún

Seder informa de 50 nuevos casos de gusano barrenador en Yucatán; mantienen alerta sanitaria

Actualmente Mérida es el municipio que registra más incidentes, entre ellos un hombre de 47 años

La Jornada Maya

Seder informa de 50 nuevos casos de gusano barrenador en Yucatán; mantienen alerta sanitaria

Accidente en la carretera Mérida-Campeche deja 15 personas fallecidas

El percance entre un camión de carga, un vehículo particular y un taxi colectivo ocurrió en el tramo Chocholá-Kopomá

La Jornada Maya

Accidente en la carretera Mérida-Campeche deja 15 personas fallecidas

Celebran encuentro estatal de clubes de lectura en Quintana Roo

El evento estuvo encabezado por Paco Ignacio Taibo II, director general del FCE y la gobernadora Mara Lezama

Ana Ramírez

Celebran encuentro estatal de clubes de lectura en Quintana Roo