Con grandes penurias, sobrevive el cultivo ejidal en Chihuahua

Campesinos son sustituidos por empresarios agrícolas
Foto: Comenuez

Jesús Estrada

En Chihuahua, los ejidos subsisten en los distritos de riego vinculados a presas ubicadas en la región centro-sur de la entidad y en algunos municipios del noroeste, mientras en áreas ganaderas y de temporal se ha generalizado la concentración de la tierra, donde los campesinos fueron sustituidos por empresarios agrícolas y sólo cultivan quienes tienen capital suficiente para explotar más de 25 hectáreas.

Por ejemplo, en Jiménez, demarcación del sur del estado, en los límites con Durango, el número de ejidatarios disminuyó 95 por ciento desde la reforma al artículo 27 constitucional en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, que abrió la posibilidad de que los ejidos entren al mercado de tierras, pues de 54 que existían, sólo Héroes de la Revolución mantiene su producción colectiva, dedicada al nogal, y únicamente cuenta con 11 de sus 65 fundadores.

Es el único ejido colectivo en toda la región, “y eso son unos cuantos; tienen nogales, porque no hay ningún otro cultivo que reditúe más, mientras en el resto de las tierras abiertas al cultivo en Jiménez impera el acaparamiento a manos de unos pocos propietarios”, advierte Arturo Rentería, activista e integrante del Movimiento Cívico Jimenense.

Con el cambio climático, “que reduce la disponibilidad de agua, más los problemas de comercialización y de precios de las cosechas, únicamente la haces si tienes grandes superficies, ya que 25 hectáreas son muy pocas, no valen la pena desde el enfoque de una economía de mercado y recuperar costos”, explica el investigador Víctor Quintana.

“Los ejidatarios se van a Estados Unidos y una persona de la familia se queda con los predios de los demás parientes; la tierra se concentra en manos de pocos ejidatarios como estrategia de sobrevivencia, o se rentan a empresarios agrícolas como los menonitas.

“El mecanismo para acaparar tierras, más que el rentismo, ha sido abrir nuevas tierras al cultivo en zonas denominadas de libre alumbramiento, en municipios desérticos como Aldama, Buenaventura, Ojinaga y la capital del estado, donde empresarios menonitas abrieron 209 mil hectáreas de riego con pozos profundos las pasadas dos décadas, las cuales eran ganaderas, y sin el cambio de uso de suelo previo fueron convertidas en agrícolas.”

Campesinos de los ejidos Constitución y Benito Juárez, en el municipio de Buenaventura, han denunciado desde 2012 la sobrexplotación de su acuífero en la cuenca del río Carmen, y alertan que en la región semidesértica de los municipios de Buenaventura y Ahumada sobreviven 19 ejidos frente a 62 colonias menonitas de agricultura intensiva.

Según Quintana, se requiere que se respete el agua de los ejidos y regular los pozos agrícolas: “por ejemplo, el ejido Constitución tiene agua del subsuelo, y en la medida en que los ranchos ganaderos que lo circundan empiezan a hacerse de ranchos nogaleros, comienzan a perforar pozos y se abate el acuífero, se reduce el nivel de agua para los ejidatarios, incluso con afectación para el abasto de líquido potable y comunitario”.

En Benito Juárez se abastecen de una presa, pero las perforaciones han hecho que llegue menos agua superficial y también son afectados, “el problema está en la sobrexplotación de agua. Ahí está la concentración, porque son pocos los agricultores que tienen capital y capacidad para perforar pozos profundos”.

 

Esta nota es parte de un especial denominado ‘Ecos de la contrarreforma agraria’, lee las otras entregas:

-Fracaso en venta de terrenos ejidales; particulares los acaparan en renta

-Latifundismo urbano, en manos de mafias: Registro Agrario Nacional

-El arrendamiento en zonas de riego, ''muy acelerado'': Valenzuela

-Productos de exportación desplazan la siembra de alimentos básicos

-Con artimañas desmantelan la propiedad ejidal en Campeche

-Agroindustria menonita pone en riesgo la apicultura en Campeche

-Salinas dio golpe fatal, abrió puerta a los ricos: Ejidatario

-''Mafia inmobiliaria'' se apropió de terrenos en playa de Yucatán

-En Baja California, trasnacionales acaparan las tierras más productivas

-Reforma Agraria Integral, el ejido más grande de México

-Puebla: el ejido se aleja de las prácticas agrícolas ante los desarrollos inmobiliarios

-Jalisco pierde su vocación alimentaria a causa de la agroindustria

-Falsificaron títulos de propiedad para construir 29 parques eólicos en Oaxaca

-Afecta a Michoacán la renta desventajosa de parcelas

-Arrendadas a consorcios, 90 por ciento de tierras productivas en el sur de Sonora

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

CDMX: Desalojan a migrantes de parque en alcaldía Venustiano Carranza

Extranjeros volverán a la parroquia de la Soledad; en el campamento ''se habla con la mafia'', aseguran

La Jornada

CDMX: Desalojan a migrantes de parque en alcaldía Venustiano Carranza

Celebran México y Vietnam 50 años de nexos con impulso al comercio

Une a ambas naciones lucha contra la pobreza, señala embajador Negrín

La Jornada

Celebran México y Vietnam 50 años de nexos con impulso al comercio

Incendio consume 25 casas temporales en campamento de Lindavista

Los residente son damnificados por el sismo del 85 que ya no pudieron acceder a una vivienda digna

La Jornada

Incendio consume 25 casas temporales en campamento de Lindavista

Publica Casa Blanca imagen de Trump personificado como Papa

El presidente de EU mencionó el pasado martes que le gustaría ser pontífice de la Iglesia Católica

La Jornada

Publica Casa Blanca imagen de Trump personificado como Papa