Con el fin de complementar la terapia que ofrecen instituciones especializadas a personas que padecieron algún evento vascular cerebral, investigadores de la UNAM diseñaron cuatro videojuegos que implementan ejercicios utilizando ambientes inmersivos.
Especialistas del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la Neuro-rehabilitación (LANR) de la UNAM crearon estas plataformas enfocadas en el reentrenamiento del cerebro mediante la repetición y frecuencia de acciones.
Además, los videojuegos ayudan a fortalecer las rutas neuronales o plasticidad neuronal, es decir, mejoran la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse morfológica y funcionalmente.
Penal Madness, Topocrisis, Charlie’s Escape y Sandwichmania son los juegos que también contribuyen a mejorar la motricidad y la cognición.
“Nosotros no pretendemos reemplazar la terapia convencional, hay cosas de ella que necesitan al terapeuta, pero sí darle opciones al paciente para que pueda comenzar temprano (con la terapia) y aumentar su frecuencia. Además, se ha observado que hay un mayor apego al tratamiento si los juegos son entretenidos, están al alcance y les ofrecemos suficiente retroalimentación; van a querer hacer su terapia todos los días”, explicó Ana María Escalante Gonzalbo, coordinadora del LANR.
Los videojuegos son compatibles con Kinect, Leap Motion y Nintendo Wii y requieren del uso de mouse ergonómico, guantes, volantes, un rodillo y palancas especiales.
Los especialistas continúan trabajando en el desarrollo de nuevos videojuegos para ayudar a las personas con discapacidad.
Estudio señala que 78 por ciento de las mujeres ha enfrentado desde agresiones verbales hasta acoso sexual
La Jornada
La unidad no implica la desaparición de ninguna área ni instancia de la SC, añadió
La Jornada
La iniciativa contempla el uso de acaricidas autorizados y técnicas de control biológico
La Jornada Maya
Para esta temporada se prevé el arribo de más de 2 millones de turistas
Ana Ramírez