Alonso Urrutia
México y Estados Unidos ratificaron su compromiso de reforzar sus acciones para combatir el tráfico ilícito de drogas sintéticas, en especial, el fentanilo al país del norte y reducir la introducción de las armas de alto poder a nuestro territorio.
“Entendemos bien los peligros que las armas de grado militar que están siendo contrabandeadas a México son un peligro. Estamos haciendo todo lo posible para detener el contrabando de estas armas a los narcotraficantes de México”, reconoció el Fiscal General de Estados Unidos, Merry Garland.
En tanto, la secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, subrayó que México colabora estrechamente con Estados Unidos para combatir el tráfico de drogas sintéticas. Sostuvo que en México no se producen precursores de fentanilo, los cuales llegan a México desde Asia, enfatizando en que las corporaciones de seguridad de México han desmantelado más de dos mil laboratorios clandestinas para la producción, principalmente, de drogas sintéticas.
En la reunión, a propuesta de la secretaría de Marina se planteó impulsar un grupo multinacional de países que se aboquen a darle seguimiento y enfocarse en detectar la trazabilidad de los precursores de fentanilo para tener un mayor control de la venta legal de fentanilo y acotar las vías ilegales de tráfico para producir drogas sintéticas.
Durante la conferencia de prensa al término de la reunión de la tercera reunión del Diálogo de Alto Nivel en materia de Seguridad dentro del denominado Entendimiento Bicentenario para enfrentar los problemas comunes en la frontera de tráfico de drogas sintéticas y armas, Garland sostuvo que el fentanilo es la peor droga que hemos visto (es la principal causa de muerte entre las personas de 18 a 41 años en Estados Unidos, según el secretario de Estado Antony Blinken). La delegación estadounidense reconoció que hay una crisis de salud pública por el consuma de esta droga.
Estados Unidos reconoció en esta reunión la extraordinaria colaboración de México en el combate al tráfico de esta droga. Garland dijo que se están enfocando acciones para desmantelar las redes de tráfico de fentanilo por lo que, comentó, en días pasados se anunciaron acciones contra ocho empresas chinas y doce ejecutivos relacionados con el delito de tráfico ilegal de fentanilo y otros materiales sintéticos para producir metanfetaminas.
Alertó que se han emitido también cargos contra los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación que producen fentanilo, aunque coincidió con Rodríguez, que en las cadenas de suministro se inician en Asia. Agradeció la colaboración de México para extraditar a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Guzmán Loera.
En su oportunidad, la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, puntualizó que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha instruido a que México combata el tráfico de fentanilo, entre otras causas por razones humanitarias. Es necesario abordar este tema desde la óptica de salud pública, subrayando que en muchos casos se distribuyen drogas duales en donde quienes las consumen no saben que están ingiriendo fentanilo.
Barcena dijo que en México no hay laboratorios legales que elaboren fentanilo, ni hay producción de precursores que llegan desde Asia, en muchos casos por vía legal para uso farmacéutico o producción de cosméticos. Sin embargo, reconoció que hay laboratorios ilegales que las corporaciones de seguridad y fuerzas armadas han combatido desmantelando una gran cantidad de laboratorios clandestinos.
En este contexto, destacó el papel de las fuerzas armadas en el combate al tráfico de drogas sintéticas, en especial el fentanilo.
A su vez, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, aseveró que Estados Unidos ha reforzado las acciones para controlar el tráfico de armas a México lo cual ha permitido incrementar en un 44 por ciento más el decomiso de armas en este año. Garland había precisado que en muchos casos, se detectó operaciones para introducir fusiles AK 47 a México
EU promete trabajar ''estrechamente'' con México en modelo migratorio ''eficaz''
El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, prometió este jueves seguir trabajando estrechamente con el Gobierno mexicano en materia migratoria, un día después de que Washington ordenara reforzar el muro en algunas zonas de la frontera.
Lee: Estados Unidos dispensa 26 leyes federales para permitir construcción de muro fronterizo en Texas
"Estados Unidos se compromete a seguir trabajando estrechamente con el Gobierno mexicano mientras implementamos un modelo migratorio que se ha demostrado eficaz", afirmó.
El encargado de la política migratoria estadounidense hizo estas declaraciones al iniciar el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad entre ambos países.
El encuentro, convocado para abordar la crisis de tráfico de fentanilo y el auge de los flujos migratorios en la frontera, quedó marcada por la decisión de la Administración del presidente estadounidense, Joe Biden de reforzar "de inmediato" el muro fronterizo en zonas del valle del río Grande, una de las áreas con más cruces de personas.
Mayorkas afirmó que la mayor responsabilidad de un Gobierno es la defensa de su territorio nacional y de su población.
El secretario reivindicó además la política migratoria de Biden, pues aseguró que ha habido una "ampliación histórica" de las vías legales para migrar a Estados Unidos mediante solicitudes de permisos humanitarios.
No dejes pasar: Ampliación de muro en Texas no resuelve crisis migratoria: AMLO; ''No puedo evitar reforzarlo'', dice Biden
Al mismo tiempo, advirtió que se han impuesto "fuertes consecuencias" contra aquellas personas que decidan cruzar la frontera de manera irregular.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, expresó en su rueda de prensa matutina de este jueves su inconformidad con esta medida y recordó que Biden había sostenido hasta ahora que no construiría muro.
Poco después, el mandatario estadounidense dijo que no cree que el muro sea una solución al problema migratorio, pero justificó que está legalmente incapacitado de redirigir los fondos para su construcción que fueron aprobados por el Congreso en 2019.
Edición: Emilio Gómez
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel