Mayas y culturas prehispánicas podían predecir los eclipses: INAH

‘El Sol devorado’ o ‘el Sol roto’ es como el fenómeno era identificado en los códigos
Foto: INAH

En la cultura maya, los eclipses solares se conocen como Pa’al K’in, “Sol roto”, y esta civilización tenía una capacidad de observación de la rotación de la Tierra tan dedicada que podían predecir los eclipses con una exactitud de hasta 55 por ciento.

Los mayas medían entre uno y otro eclipse 177 días, de acuerdo con el análisis en el Códice Dresde, el cual contiene tablas y almanaques relacionados con los planetas visibles y una tabla con 69 intervalos de 177 o 148 días relacionados con eclipses solares y lunares.

 

Fotos: INAH 

 

Ismael Arturo Montero García, arqueoastrónomo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explica que era posible predecirlos porque los mayas se dieron cuenta de que no podía haber un eclipse de Sol sin luna nueva y no puede haber eclipse lunar sin Luna llena.

“A partir de esta base, se puede tener un cierto grado de predicción, considerando desfases que requerían ajustes, como queda demostrado en el Códice de Dresde”, señala.

 

Lee: Eclipse afecta el comportamiento de animales, pero faltan investigaciones: UNAM

 

Para plasmar estos fenómenos, los mayas usaban símbolos de una banda celeste, el Sol, dos fémures, como señal de muerte, y campos negro y blanco que semejan alas de mariposa, en alusión al ocultamiento.

 

 

Los símbolos aparecen en la página 54 del Códice de Dresde, pero uno de los registros más antiguos de este fenómeno se encuentra grabado en un logograma de la Estela 3 del sitio maya Santa Elena Poco-Uinic, en Chiapas, y alude a la fecha 16 de julio de 790.

Por otro lado, los eclipses también eran descritos en lengua nahua como Tonatiuh qualo, “el Sol es comido”.

 

 

Otra representación en Xochicalco, en Morelos, está en los frisos de la esquina noroeste de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, donde hay una ocultación solar total en su decoración.

“Se trata de una quijada que muerde un disco circular dividido en cuatro partes, el cual representa al Sol, suceso acontecido el 1 de mayo de 664, durante el amanecer”, amplía el INAH.

 

 

También en la página 23 del Codex Mexicanus, algunos autores asumen que se representa el eclipse anular de Sol más antiguo del que se tenga noticia para el Centro de México, el cual aconteció en el año 6 Caña, 31 de julio de 1119.

El arqueoastrónomo Jesús Galindo Trejo ha propuesto que la ocultación total solar del 21 de abril de 1325, de las 11:00 a las 11:06 horas, pudo ser la señal que determinó la fundación de México-Tenochtitlan.

 


 

También te puede interesar: Principal recomendación: Nunca ver directamente al sol durante el eclipse solar anular


Lo más reciente

La republicana Marjorie Taylor Greene renuncia al Congreso tras ruptura con Trump

La legisladora criticó al presidente por su manejo de los documentos relacionados con Epstein

Efe

La republicana Marjorie Taylor Greene renuncia al Congreso tras ruptura con Trump

Inauguran árbol navideño con miles de figuras de origami en el Museo Americano de Historia Natural de NY

El tema de este año hace referencia al nuevo mundo que surgió tras la extinción masiva

Ap

Inauguran árbol navideño con miles de figuras de origami en el Museo Americano de Historia Natural de NY

Theia, el cuerpo que chocó con la Tierra y creó la Luna, surgió del sistema solar interior: Esto dice el estudio

Investigadores creen que el origen de su material de formación está más cerca del Sol

Efe

Theia, el cuerpo que chocó con la Tierra y creó la Luna, surgió del sistema solar interior: Esto dice el estudio

Sheinbaum inaugura primera fase de la Línea K del Tren Interoceánico en Oaxaca

El convoy hizo tres paradas en las estaciones Arriaga, Chahuites y Juchitan

La Jornada

Sheinbaum inaugura primera fase de la Línea K del Tren Interoceánico en Oaxaca