Nacional > Sociedad
Juan Carlos Pérez Villa
20/04/2025 | Mérida, Yucatán
Yucatán tiene 68 municipios donde hay una alta concentración de población indígena y por lo menos con 60 por ciento de su población en situación de pobreza, por lo que se ubica en tercer lugar a nivel nacional, después de Oaxaca con 444 municipios y Puebla con 109, de acuerdo con el estudio Pobreza y población indígena en México del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Con esto a Yucatán le corresponde 7.7 por ciento de la población en esta situación en el país, mientras que Oaxaca tiene 49.9 por ciento y Puebla 12.3 por ciento.
En el caso de los otros dos estados de la península, Campeche está en el lugar 13 con cinco de sus municipios y Quintana Roo también con el mismo número de municipios, aunque la proporción a nivel nacional es de 0.56 por ciento por cada uno.
El Coneval señala que 22 de las 32 entidades federativas del país concentran 889 municipios en los que converge la alta concentración de población indígena con esta condición de pobreza.
En estos municipios se presenta la intersección de dos elementos fundamentales de la desigualdad en México: la condición étnica y la situación de pobreza, mismos que, en su gran mayoría, se encuentran vinculados con un tercer elemento: lo rural.
La priorización de recursos y esfuerzos en estas áreas no sólo permitiría mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más desfavorecidas, sino también podría tener un impacto positivo en el desarrollo regional y nacional, recomienda la dependencia
Se considera como indígenas “a todas aquellas personas que forman parte de un hogar indígena, donde el jefe(a) del hogar, su cónyuge y/o alguno de los ascendientes (madre o padre, madrastra o padrastro, abuelo(a), bisabuelo(a), tatarabuelo(a), suegro(a)) declaró ser hablante de lengua indígena”.
Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social: no tiene acceso al menos a uno de los derechos de educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación, y tiene un ingreso inferior al valor de la canasta alimentaria básica mensual.
Con corte a 2020, poco más de 26 millones de personas eran indígenas, ya sea por hablar una lengua indígena, por pertenecer a un hogar indígena o por reconocerse como
tal.
De estos, 4.3 millones de personas habitan en municipios en los que más de 60 por ciento de su población se encuentra en situación de pobreza.
Notas relacionadas:
Edición: Fernando Sierra